Una propuesta interdisciplinar para trabajar la competencia digital docente en el Grado de Educación Infantil (UPV/EHU)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2045

Palabras clave:

formación del profesorado, Grado de Educación Infantil, competencia digital docente, Tecnologías de la Información y la Comunicación

Resumen

En la pandemia acontecida en este nuevo milenio ha quedado patente la presencia e importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el día a día, incluso de la primera infancia. Es por ello que la formación inicial del profesorado debe tener en cuenta el desarrollo de la competencia digital docente (CDD). Por este motivo, en el segundo curso del Grado de Educación Infantil se plantea un módulo multidisciplinar denominado: "Influencia de las Pantallas en la Infancia". En este estudio de caso se examina si esta propuesta facilita el desarrollo de la CDD. La muestra está constituida por 166 estudiantes universitarios. Se ha analizado el contenido de los mapas conceptuales digitales en relación con la reflexión del alumnado sobre la influencia de las pantallas. El análisis de las presentaciones orales de sus conclusiones se ha realizado a través de una escala de observación y otra de autoevaluación. Del análisis realizado se concluye que la CDD de los futuros docentes ha sido satisfactoriamente desarrollada. Aunque también queda claro que la posibilidad de transferir estos resultados dependerá de futuras investigaciones ubicadas en contextos diferentes, que utilizan otros interfaces, o relacionadas con otros Grados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, A. y López-de-Arana, E. (2021). Conviviendo con lo digital. Aportaciones y evolución del trabajo interdisciplinar "Influencia de las Pantallas en la Infancia" del Grado de Educación Infantil (UPV/EHU). En I. Aznar, J. A López, M. P. Cáceres, C. de Barros y F. J. Hinojo (2021), Desempeño docente y formación en competencia digital en la era SARS-COV 2 (pp. 617-629). Dykinson, S.L. DOI: https://doi.org/10.2307/249008

Alvarez-Uria, A. y Zelaieta, E. (2012). Irakaslegaien ahozko gaitasunen diagnostikorako egitasmoa. Tantak, 24(2), 77-100. https://ojs.ehu.eus/index.php/Tantak/article/view/12885

Arias, D. (2017). Una puesta en escena: la oralidad como performance en la vida escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 171-186. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6193

Aristizabal, P., Gómez-Pintado, A., Ugalde, A. I. y Lasarte, G. (2018). La mirada coeducativa en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 29(1), 79-95. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/52031

Blanco, I. y Römer, M. (2010). Los niños frente a las pantallas. Editorial Universitas. DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-349-94925-0_13

Bizquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla. DOI: https://doi.org/10.1080/13691180801946150

Cabero-Almenara, J. y Martínez, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y Comunicación y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 247-268.: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421 DOI: https://doi.org/10.1126/science.280.5362.390

Casillas, S., Cabezas, M. y García Peñalvo, F. J. (2020) Digital competence of early childhood education teachers: attitude, knowledge and use of ICT. European Journal of Teacher Education, 43(2), 210-223. https://doi.org/10.1080/02619768.2019.1681393

Cela-Ranilla, J. M., Esteve, V., Esteve, F., González, J. y Gisbert-Cervera, M. (2017). El docente en la sociedad digital: una propuesta basada en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 403-422. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/58073

Clarà, M. (2015). What Is Reflection? Looking for clarity in an ambiguous notion. Journal of Teacher Education, 66(3), 261-271. https://doi.org/10.1177/0022487114552028 DOI: https://doi.org/10.19173/irrodl.v15i2.1715

DeBofarull, I. (2005). Ocio y tiempo libre: un reto para la familia.: Eunsa. DOI: https://doi.org/10.19173/irrodl.v16i5.2341

Dewey, J. (1933). How we think. Henry Regnery. DOI: https://doi.org/10.1177/016146811611800901

Edwards, C. P., Gandini, L. y Forman, G. (2012). The Hundred Languages of Children: The Reggio Emilia Approach in Transformation. Praeger. DOI: https://doi.org/10.1007/s11528-021-00609-5

Edwards, C. P. y Gandini, L. (2015). Teacher research in Reggio Emilia, Italy: Essence of a dynamic, evolving role. Voices of Practitioners. Teacher Research in Early Childhood Education, 10(1), 89-103. https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1108&context=famconfacpub DOI: https://doi.org/10.1177/1474904116654917

Engen, B. K., Giæver, T. H. y Mifsud, L. (2015). Guidelines and Regulations for Teaching Digital Competence in Schools and Teacher Education: A Weak Link? Nordic Journal of Digital Literacy, 10(2), 69-83. https://www.idunn.no/dk/2015/02/guidelines_and_regulations_for_teaching_digital_competence DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-33808-8_32

Esparza, J. J. (2001). Informe sobre la televisión. El invento maligno.: Criterio Libros. DOI: https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i6.2736

García-Calderón, C. (2008). Nuevas representaciones femeninas en los medios de comunicación en México. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 8, 8-14. Recuperado de http://web.upla.cl/revistafaro/02_monografico/08_garcia.html DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-013-9678-9

Grammes, T. (2020). COVID-19 pandemic and social science education. Journal of Social Sciences Education, 19. https://doi.org/10.4119/jsse-3544 DOI: https://doi.org/10.1080/17439884.2022.2035395

Granado, M. (2003). Educación Audiovisual en educación infantil. Comunicar, 20, 155-158. https://doi.org/10.3916/25529 DOI: https://doi.org/10.5944/openpraxis.9.2.519

Gutiérrez, J. J. y Cabero, J. (2016). Estudio de caso sobre la autopercepción de la competencia digital del estudiante universitario de las titulaciones de grado de educación infantil y primaria. Profesorado 20(2), 180-199. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/52098 DOI: https://doi.org/10.1080/17508487.2020.1855597

Gutiérrez Gómez, J. A. y Serrano Sánchez, J. L. (2018). Análisis de los procesos de búsqueda, acceso y selección de información digital en futuros maestros. Digital Education Review, 34, 76-90. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/20299

Gutiérrez, I., López, P., Serrano, J. L. y Solano, I. M. (2017). Estrategias y herramientas para aprender: descripción de los PLE de los estudiantes universitarios españoles y propuestas para la mejora de la respuesta institucional. En Prendes, M.P. y Román, M.M. (2017). Entornos personales de aprendizaje: una visión actual de cómo aprender con tecnologías (pp. 65-88). Octaedro. DOI: https://doi.org/10.1080/02680513.2011.538563

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Madrid: INTEF. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf DOI: https://doi.org/10.1108/JME-01-2022-0019

Kress, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge DOI: https://doi.org/10.1108/S2050-206020150000009008

Krippendorff, K. (1980). Content Analysis. An Introduction to Its Methodology. Sage.

Lázaro-Cantabrana, J. L. y Gisbert-Cervera, M. (2018). Una rúbrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. Edutec 63, 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091

Liesa, M., Vázquez, S. y Lloret, J. (2016). Identificación de las fortalezas y debilidades de la competencia digital en el uso de aplicaciones de internet del alumno de primer curso del Grado de Magisterio. Revista Complutense de Educación, 27(2), 845-862. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48409 DOI: https://doi.org/10.1111/bjet.12937

López-de-Arana, E., Martínez, A., Agirre, N. y Bilbatua, M. (2019). More about strategies to improve the quality of joint reflection based on the theory-practice relationship during practicum seminars. Reflective Practice, 20(6), 790-807. https://doi.org/10.1080/14623943.2019.1690982 DOI: https://doi.org/10.18278/ijoer.1.2.7

Medrano, C., Palacios, S. y Aierbe, A. (2007). Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio realizado en el País Vasco. Revista Latina de Comunicación Social, 10(62), 1-15. http://www.redalyc.org/pdf/819/81906202.pdf

Mikelić, N., Lešin, G. y Boras, D. (2017). The Role and Attitudes of Kindergarten Educators in ICT-Supported Early Childhood Education. TEM 6(1), 162-172.

Moreno, I. y García, J. (2006). Nuevas pantallas: otras formas de comunicar en el siglo XXI. Educatio siglo XXI, 24, 123-150.

Onieva, J. L. (2016). Estrategias didácticas y recomendaciones para la defensa oral de los Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 185-198.http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.3.206331

ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil. BOE 312/2007, del 29 diciembre 2007. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-22446 DOI: https://doi.org/10.4236/jss.2019.712003

Pink, S. (2009). Visual Interventions. Applied Visual Anthropology. Sage. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1221

Pinto, A., Cortés, O. y Alfaro, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TIC TAC TEP. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 51, 37-51. https://www.redalyc.org/pdf/368/36853361004.pdf DOI: https://doi.org/10.1007/s11423-020-09831-z

Pontes, A., Serrano, R. y Muñoz, J.M. (2015). Los mapas conceptuales como recurso de interés para la formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria: opiniones del alumnado de ciencias sociales y humanidades. Educación XX1, 18(1), 99-124. https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12313 DOI: https://doi.org/10.6018/riite2016/260631

Rhoades, M. (2016). Little Pig, Little Pig, Yet Me Come In! Animating The Three Little Pigs with Preschoolers. Early Childhood Education Journal, 44(6), 595-603. https://doi.org/10.1007/s10643-015-0743-0

REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE 260/2007, del 30 de octubre de 2007. https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-18770-consolidado.pdf DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.21695

Rodríguez-García, A. M., Trujillo, J. M. y Sánchez, J. (2018). Impacto de la productividad científica sobre competencia digital de los futuros docentes: aproximación bibliométrica en Scopus y Web of Science. Revista Complutense de Educación, 30(2), 623-646. https://doi.org/10.5209/RCED.58862 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.07

Romero-Tena, R., Lopez-Lozano, L. y Puig, M. (2020). Types of use of technologies by Spanish early childhood teachers. European Journal of Educational Research, 9(2), 511-522. https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.2.511

Ruffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: Un enfoque en construcción y disputa. Educação e Pesquisa, 43(1), 97-111. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201701158626 DOI: https://doi.org/10.1590/1678-460x2020360309

Sánchez, A. B. y Galindo, P. (2018). Uso e integración de las TIC en el aula y dificultades del profesorado en activo de cara a su integración. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), 341-358. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8005 DOI: https://doi.org/10.1344/der.2019.36.207-222

Shores, E. F. y Grace, C. (2013). El Portafolio Paso a Paso. Infantil y Primaria. Graó. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20196

Stake, R. E. (2012). Estudios de casos cualitativos. En Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa (pp. 154-197). Gedisa. DOI: https://doi.org/10.1080/14606925.2017.1352851

Tejada, J. y Pozos, K. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(1), 25-51. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63620 DOI: https://doi.org/10.1007/s11423-019-09700-4

Tejada, E., Garay, U. y Romero-Andonegi, A. (2017). Características de los equipos de trabajo universitario en contextos virtuales. Innovación educativa, 17(75), 49-61. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000300049

Van Leeuwen, T. y Jewitt, C. (2008). Handbook of Visual Analysis. Sage.

Veliz, C. y Maureira, A. (2005). La televisión como agencia de socialización: Impacto de su rol socializador en el comportamiento de niños y niñas durante la jornada escolar. Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106434/veliz_c.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Yin, R. K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage.

Descargas

Publicado

29-03-2022

Cómo citar

Álvarez Uría, A., López-de-Arana Prado, E. ., & Sáenz-del-Castillo Velasco, A. (2022). Una propuesta interdisciplinar para trabajar la competencia digital docente en el Grado de Educación Infantil (UPV/EHU). Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 235–252. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2045