Diseño de Objeto de Aprendizaje basado en una WebQuest para la programación de áreas que definen el espacio arquitectónico
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1623Palabras clave:
objeto de aprendizaje, programación de áreas, WebQuest, eXeLearningResumen
El artículo desarrolla un Objeto de Aprendizaje (OA) para un entorno virtual de enseñanza del proceso proyectual. Se diseñó un OA según el perfil de los estudiantes: estilos de aprendizaje, competencias proyectuales y destrezas digitales, además se valoró la calidad del OA. El estudio fue de carácter cuantitativo y diseño no experimental, se emplearon 2 muestras: 10 estudiantes de arquitectura y 4 expertos en diseño instruccional, proyectos arquitectónicos, tecnología educativa y evaluación. El desarrollo del OA se basó en el modelo PRADDIE (2003), Dorrego (1994) y la WebQuest. En conclusión, el perfil de los estudiantes se caracterizó por estilos de aprendizaje visual (100%) activo (80%), secuencial (80%) y sensitivo (30%). El 86% no tiene conocimiento práctico de los métodos para formulación, investigación, procesamiento y síntesis del proceso de diseño. El 97,37% gestiona búsqueda de información online y el 96,67% tiene habilidad de comunicarse por medios electrónicos. El OA diseñado satisfactoriamente reunió calidad de la metodología didáctica, general y técnica
Descargas
Citas
Avendaño, W. y Parada, A. (2012). El mapa cognitivo en los procesos de evaluación del aprendizaje. Investigación y Desarrollo, 20(2), 334-365. Obtenido de http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=26824854005
Cantú, I. (1998). Una aportación metodológica para desarrollar la creatividad en el diseño. Modelo para la conceptualización del diseño arquitectónico. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_nlinks&ref=4450329&pid=S2007-705201000010000900004&lng=es
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2006). Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 29-41. Obtenido de www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/coll_mauri_onrubia.pdf
Cookson, P. (2003). Elementos del diseño instruccional para el aprendizaje significativo a distancia. San José, Costa Rica: Centro de Tecnología para la Educación e Información Universidad para la Paz. Obtenido de https://issuu.com/universidaddavinci/docs/elementos_de_
diseno_instruccional_p_e999d7a8f16c0a
Cope, B. y Kalantzis, M. (2009). Ubiquitous learning. Chicago: University of Illinois Press.
Dick, W. y Carey, L. (1996). The sistematic design of instruction (4º ed.). New York: Harper Colling College Publishers.
Dorrego, E. (1994). Modelo para la producción y evaluación formativa de medios instruccionales, aplicado al video y al software. Obtenido de http://cursoampliacion.una.edu.ve/disenho/
paginas/dorregomodelo.pdf
Felder, R. y Soloman, B. (2008). Index of Learning Styles Questionnaire. Obtenido de Nc State University: https://www.webtools.ncsu.edu/learningstyles/
Fernández, E. y Anguita, R. (2015). Aprendizajes invisibles en contextos de educación expandida. Retos y oportunidades en la sociedad hiperconectada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 1-16. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php
/profesorado/article/view/40904
García, M. (2012). Tecnologías de la información y la comunicación para la mediación pedagógica. Ventana Informática, (27). 129-141. Obtenido de revistasum.umanizales.edu.co › ventanainformatica › article › download
García-Ros, R. (2011). Análisis y validación de una rúbrica para evaluar habilidades de presentación oral en contextos universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, (9). Obtenido de www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122852004
Guzmán, Y., Flores, R. y Tirado, F. (2012). La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas. Innovación Educativa, 12(60). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732012000300003
Hernández, R. (2002). Contribuciones al análisis estadístico. Merida, Venezuela: Universidad de los Andes/IESINFO.
Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista iberoamericana de Educación, 38(5). Doi: https://doi.org/10.35362/rie3852623
Organista, J., Lavigne, G., Serrano, A. y Sandoval, M. (2017). Desarrollo de un cuestionario para estimar las habilidades digitales de estudiantes universitarios. Revista complutense de Educación, 28(1), 325-343. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49802.
Ortiz, E. y Aguilera, E. (2005). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y sus implicaciones didácticas en la educación superior. Revista pedagogía universitaria, 10(5).
Otamendi, A., Belfer, K., Nesfit, J. y Leacock, T. (2003). Learning Object Review Instrument (LORI), User Manual. Obtenido de http://www.transplantedgoose.net/gradstudies/educ892/
LORI1.5.pdf
Ramírez, M. y Valenzuela, J. (2010). Objetos de aprendizaje abiertos orientados a desarrollar competencias docentes para la Sociedad del Conocimiento. EDUTEC, Ponencia: E-learning 2.0: Enseñar y aprender en la Sociedad del Conocimiento. Obtenido de http://www.edutec.
es/sites/default/files/congresos/edutec10.zip
Román, M. (2009). Métodos didácticos en el marco de la sociedad del conocimiento. Actividades como estrategias de aprendizaje en el aula. Aprendizaje mediado. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica Asociados.
Ruiz Morales, Y. (2008). La evaluación educativa y su impacto en el rendimiento cacadémico de los estudiantes universitario (ensayo). Encuentro Educacional, 15(2), 230-239. Obtenido de http://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1133
Ruiz Morales, Y. (2013, 24 de marzo). Aspectos básicos relacionados con el diseño de contenidos para e-learning. Obtenido de Aula Magna 2.0: https://cuedespyd.hypotheses.org/381
Ruiz Morales, Y., García-García, M., Biencinto-López, C. y Carpintero, E. (2017). Evaluación de competencias genéricas en el ámbito universitario a través de entornos virtuales: Una revisión narrativa. RELIEVE, 23(2). doi:http://doi.org/10.7203/relieve.23.1.7183
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe ediciones.
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). (2007). Carrera de Arquitectura: Reforma Curricular 2007. San Cristóbal: Departamento de Arquitectura.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.