Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187Resumen
Se analizan las posibilidades que la metodología Delphi ofrece para la investigación educativa y de la comunicación al mismo tiempo se ofrece algunas referencias históricas, se presentan cuáles son sus características fundamentales, las posibilidades y limitaciones que tiene su aplicación, las diferentes versiones existentes para su incorporación en los procesos de evaluación en investigación, y las fases operativas para su aplicación. También se estudia una de las problemáticas fundamentales que presenta esta técnica y que se refiere al proceso de selección de los expertos, respecto al cual se ofrecen algunas sugerencias y aportaciones para su una correcta identificación. Al mismo tiempo se presenta una de las estrategias más novedosas que últimamente se están utilizado para la selección de los informadores: el denominado "coeficiente de conocimiento experto".
Descargas
Citas
AGUADED, J.I. y LÓPEZ, E. (2009). "La evaluación de la calidad didáctica de los cursos universitarios en red: diseño e implementación de un instrumento". Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica. 27, 1, 95-114.
AVERCH, H. (2004). Using expert judgment. En WHOLEY, J. y otros (eds): Handbook of practical program evaluation. San Francisco: Jossey-Bass, 292-309.
BALADRÓN, J. (2011): "Publicidad para inmigrantes en España. Un estudio desde las agencias". Revista Latina de Comunicación Social, 66, 350-375.
BARROSO, J. y CABERO, J. (2010). La investigación educativa en TIC. Madrid: Síntesis.
BERGANZA, M.R. y RUIZ, J.A. (2005). Investigar en comunicación. Madrid: McGraw-Hill.
BLASCO, J.E. y otros (2010). "Validación mediante el método Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas con especial atención al Winsurf. Agora para la educación física y el deporte. 12, 75-94.
CABERO, J. y BARROSO, J. (2013). "La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta". Bordón, 65, 2, 25-38.
CABERO, J. y otros (2008). "Creación de una guía de evaluación/autoevaluación de centros de recursos universitarios de producción de tics en la enseñanza". Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. 32, 35-55.
CABERO, J. y otros (2009). "La aplicación de la técnica Delphi, para la construcción de un instrumento de análisis categorial de investigaciones e-learning". Edutec. 28, http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec28/edutec28_aplicacion_Delphi_analisis_categorial.html (29/08/2001).
CAÑIBANO, L. y ALBERTO, F. (2008). "El control institucional de la información financiera: aplicación de un estudio DELPHI". Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37(140), 795-829.
COCCIA, M. (2001). "A tool for measuring the perfomance in the R&D organizations". Management of Engineering and Technology. PICMET´01 Portland International Conference, 2, 160-167.
CUBELES, X. (dir) (2002). La comercialización de libros a través del canal de librería de España, en http://www.mcu.es/libro/docs/MC/CD/estudio_delphi.pdf (6/01/2014).
CUHLS, K. y KUWAHARA, T. (1994). Outlook for japonese and german future technology, Comparing technology forecast survey. Heidelberg: Physica-Verlag.
DALKEY, N. C. y HELMER, O. (1963). "An experimental application of the Delphi method to the use of experts". Management Science. 9, 3, 458-467.
GIL-GÓMEZ, B. y PASCUAL-EZAMA, D. (2012). "La metodología Delphi como técnica de estudio de la validez de contenido". anales de psicología, 28, 3, págs. 1011-1020.
GORDON, T.J. (1994). The Delphi method. AC/UNU Millennium Project, Futures Research Methodology, cit. en MENGUAL, S. (2011): La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en educación Superior, Alicante, Departamento de Didáctica General y Didácticas específicas de la Facultad de Alicante.
HELMER, O. y QUADE, E.S. (1963). An Approach to the Study of a Developing Economy by Operational Gaming. The Rand Corporation, Report P-2718, Santa Monica, California.
HELMER, O. y RESCHER, N. (1959). "On the epistemology of inexact sciences". Management Science. 6, 1, 25-52.
KAMEOKA, A. y SUZUKI, Y. (2002) "Integrated strategy development by Delphi- Scenario Writing Method -a review of home facsímile innovation and its strategy development in 1970´s-". Engineering Management Conference, IEMC´02 IEEE International. 2, 18-20, 821-825.
LANDETA, J. (2002). El método Delphi: una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
LEE, Y.F. (2009). "Competencies needed by Korean HRD Master´s Graduates: A comparasion between the ASTD WLP Competency Model and the Korean Study". Human Resource Development Quarterly. 20, 1.
LEÓN, G. y MONTERO, I. (2004). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
LINSTONE, H. A. y TUROFF, M. (1975). The Delphi method: Techniques and applications. Reading, MA: Addison Wesley Publishing.
LUNA, P. y otros (2005). "Los Delphi como fundamento metodológico predictivo para la investigación en sistemas de información y tecnologías de la información". Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. 26, 89-112.
MALLA, F. G. y ZABALA, (1978). "La previsión del futuro en la empresa (III): El método Delphi". Estudios Empresariales, 39, 13-24.
MARTÍNEZ, E. (2003). "La técnica delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas". Revista de Investigación Educativa, 21, 2, 449-463.
MENGUAL, S. (2011). La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en educación Superior. Alicante: Departamento de Didáctica General y Didácticas específicas de la Facultad de Alicante.
MITCHELL, V. W. (1991) "The Delphi technique: an exposition and application". Technology Analysis & Strategic Management. 3, 4, 333-357.
MORENO, E. y otros (2002). "La técnica "Delphi" en la evaluación de necesidades: una aplicación al tratamiento del género en los centros escolares". Bordón. 54, 1, 83-94.
MURRAY, J. W. y HAMMONS, J. 0 (1995). "Delphi: A versatile methodology for conduct- ¡ng qualitative research", The Review of Higher Education, 18(4), 423-436.
NELMS, K.R. y PORTER, A.L. (1991). "EFTE: an interactive Delphi method". Technological Forescasting and Social Change. 28, págs. 43-61.
OKOLI, C. Y PAWLOWSKI, S. (2004). "The Delphi method as a research tool: an example, design considerations and applications". Information & Management. http://chitu.okoli.org/images/stories/bios/pro/research/methods/OkoliPawlowski2004.pdf (24/07/2011).
PATTON, MQ. (1987). Depth Interviewing. En PATTON, MQ. How to Use Qualitative Methods in evaluation. London, Sage Publications, 108-143.
PIÑUEL, J.L. y otros (2013). Confiar en la prensa o no. Un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
PIÑUEL, J. L. y GAITÁN, J. A. (2010). "El discurso hegemónico sobre la verdad y la comunicación en la autorreferencia mediática en Prensa". Revista Latina de Comunicación Social, 65, 572 a 594.
PLAZA, A. (2010). Análisis del Marketing Promocional en el sector de los Centros Comerciales. Técnicas promocionales en la Estrategia de Comunicación. Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/37Plaza.pdf (6/01/2014).
POZO, M.T. y otros (2007). "El uso del método Delphi en la definición de los criterios para una formación de calidad en animación sociocultural y tiempo libre". Revista de Investigación Educativa, 25, 2, 351-366.
RIGES, W.E. (1983). "The Delphi Technique: an experimental evaluation". Technological Forescasting & Social Change. 23, 1, págs. 89-94.
ROHRBAUGH, J. (1979). "Improving the quality of group judgement: social judgement análysis and the Delphi technique". Organizational Behaviour and Human Perfomance, 24, 2, 73-92.
ROMERO, R. y otros (2012). "El método Delphi y la formación del profesorado en TIC". Global, 9, 44, 81-93.
ROWE, G. y WRIGHT, G. (1999). "The Delphi technique as a forecasting tool: Issues and analysis". International Journal of Forecasting. 15, 4, 353-375.
ROYO, M. y BIGNÉ, E. (2002). "Una propuesta consensual de las categorías para el análisis informativo de la publicidad". Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 11, 2, 95-118.
SÁNCHEZ, C. (2013). Estudio Delphi como estrategia de validación de un modelo de evaluación de la calidad educativa de la Universidad Pública de América Latina y El Caribe. Comunicación presentada al Congreso Virtual Educa de Colombia, http://www.virtualeduca.info/fveduca/es/tematica-2013/93-la-universidad-en-la-sociedad-del-conocimiento-/600-estudio-delphi-como-estrategia-de-validacion-de-un-modelo-de-evaluacion-de-la-calidad-educativa-de-la-universidad-publica-de-america-latina-y-el-caribe (6/01/2014).
SÁNCHEZ, M. y DE FRUTOS, B. (2011). La convergencia de metodologías para el estudio de los efectos de la publicidad en medios interactivos, En Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación. Social – III CILCS, http://www.revistalatinacs.org/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/097_Valle.pdf (6/01/2014).
SCHMIDT, S. y otros (2012). Estudio Delphi sobre educación en México, en http://www.educacionyculturaaz.com/analisis/estudio-delphi-sobre-la-educacion-en-mexico/ (6/01/2014).
SKULMOSKI, G. J. y otros (2007). "The Delphi method for graduate research". Journal of Information Technology Education. 6, 1-21.
SPIBY, J. (1988). "Advances in medical technology over the next 20 years". Comminity Medicine. 10, 4, 273-278.
STORY, V., y otros (2001). "Methodological and practical implications of the Delphi technique in marketing decision-making: a re-assessment". The Marketing Review. 1, 487-504.
VALLE, J. y MANSO, J. (2011). "La nueva formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: modelo para la selección de buenos centros de prácticas". Revista de Educación, 354, 267-290.
VARELA-RUIZ, M. (2013). "Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de la salud". Revista de Investigación en Educación Médica, 1, 2, http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-investigacion-educacion-medica-343/descripcion-usos-metodo-delphi-investigaciones-area-salud-90122899-metodologia-investigacion-educacion-medica-2012 (6/01/2014).
VELA, J. (2013). "Characteristics and functions for place brands based on a Delphi method". Revista Latina de Comunicación Social # 068, 656-675.
VINCENT-WAYNE, M. (1992). "Using Delphi to forecast in the new technology industries". Marketing Intellingence & Planning. 10, 2, 4-9.
WEBLER, T. y otros (1991) "A novel approach to reducing uncertainty: the group Delphi". Technological Forescasting and Social Change, 39, 253-263.
ZOLINGEN, S. y KLAASSEN, C. (2003). "Selection processes in a Delphi study about key qualifications in Senior Secondary Vocational Education". Technological Forecasting and Social Change. 70, 4, 317-340.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.