EpAA: Entorno para el Aprendizaje de Algoritmos. Una experiencia educativa desde la perspectiva del aprendizaje flexible.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2451

Palabras clave:

Aprendizaje flexible, Aplicación informática, Medios de enseñanza, Programación informática

Resumen

El aprendizaje flexible requiere de herramientas tecnológicas apropiadas que le permitan al estudiante aprender cuándo y dónde lo desee, con materiales didácticos acordes a su perfil. El objetivo del presente artículo es analizar el grado de aceptación, motivación e impacto académico de un entrono para el aprendizaje de algoritmos denominado EpAA, el cual está constituido principalmente por una aplicación Web y diversos materiales didácticos, disponibles a través de un sistema de gestión del aprendizaje, orientados a favorecer una experiencia de aprendizaje flexible. Para el grado de aceptación se aplicó el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), en lo que respecta a la motivación se utilizó la versión reducida del Cuestionario de Materiales Instruccionales para la Motivación (RIMS), y el impacto académico de la experiencia educativa se analiza a través de pruebas t-student con calificaciones de ciclos escolares previos. Los resultados mostraron un grado alto de aceptación tecnológica y motivación en el uso de los materiales didácticos, así como un impacto académico positivo en un contexto de aprendizaje flexible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

J. Jesús Arellano Pimentel, Universidad del Istmo (México)

Candidato a Doctor en Educación con Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento por la Universidad Virtual del Estado de Michoacán. Profesor Investigador Titular A de Tiempo Completo en la Universidad del Istmo, campus Tehuantepec, adscrito a la carrera de Ingeniería en Computación. Miembro del Cuerpo Académico de Realidad Virtual y Aplicaciones Didácticas.

Sabrina Patricia Canedo Ibarra, Universidad Virtual del Estado de Michoacán (México)

Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universidad de Barcelona. Coordinadora del Doctorado en Educación con Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento, además Coordinadora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias, ambas en la Universidad Virtual del Estado de Michoacán. Colaboradora como Docente Investigadora en el Cinvestav de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México

Citas

Arellano, J. J., Nieva, O. S., Solar, R., y Arista, G. (2012). Software para la enseñanza-aprendizaje de algoritmos estructurados. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (8), 23-33. Recuperado de https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/253

Arpaci, I., Durdu, P. O. & Mutlu, A. (2019). The Role of Self-Efficacy and Perceived Enjoyment in Predicting Computer Engineering Students' Continuous Use Intention of Scratch. International Journal of E-Adoption (IJEA), 11(2), 1-12. http://doi.org/10.4018/IJEA.2019070101

Bertuzzi, M. F. (2021). Centenials en la universidad: prosumidores de contenido en el aula. En Veneziani, M., de la Sotta, P. (Coord), Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación No 134 (págs. 161-173). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo. Recuperado de: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/5020/6682

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient Alpha and the internal structure of test. Psychometrika, 16(3), 297-334.

Davis, D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(2), 319–339. https://doi.org/10.2307/249008

Díaz-Barriga, Á. (2021). Repensar la universidad: la didáctica, una opción para ir más allá de la inclusión de tecnologías digitales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(34)

Gaviria, D., Arango, J., Valencia, A., y Bran, L. (2019). Percepción de la estrategia de aula invertida en escenarios universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 593-614. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1280

Gliem, J. A. & Gliem, R. R. (2003). Calculating, Interpreting, And Reporting Cronbach's Alpha Reliability Coefficient For Likert-Type Scales. Midwest Research-to-Practice Conference in Adult, Continuing, and Community Education, Columbus, Ohio. Retrieved from https://hdl.handle.net/1805/344

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Education.

Jiménez, J. A., Collazos, C. y Revelo, O. (2019). Consideraciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje para un primer curso de programación de computadores: una revisión sistemática de la literatura. TecnoLógicas, 22, 83-117. https://doi.org/10.22430/22565337.1520

Keller, J. M. (2010). Motivational Design for Learning and Performance. The ARCS Model Approach. Springer.

Lewis, J. R. (2019). Comparison of Four TAM Item Formats: Effect of Response Option Labels and Order. Journal of Usability Studies, 14(4), 224-236. Retrieved from https://uxpajournal.org/tam-formats-effect-response-labels-order/

Loorbach, N., Peters, O., Karreman, J. & Steehouder, M. (2015). Validation of the Instructional Materials Motivation Survey (IMMS) in a self-directed instructional setting aimed at working with technology. British Journal of Educational Techology (BJET), 46(1), 204-2018. https://doi.org/10.1111/bjet.12138

Morales, B., Edel, R. y Aguirre, G. (2014). Modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación): Su aplicación en ambientes educativos. Esquivel (Eds.), Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XIX (pp. 33-46). Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/iesquivel/files/2015/03/los_modelos_tecno_educativos__revolucionando_el_aprendizaje_del_siglo_xxi-4.pdf

Morales, M., Bárzaga, J., Morales, Y., Cárdenas, M. P., y Campos, D. S. (2021). Entornos virtuales desde la ontología de los nuevos saberes de la educación superior en tiempos de pandemia Covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 301-307. Recuperado de: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2100

Nel, G. & Nel, L. (18, Jun., 2018). Motivational Value of Code.org's Code Studio Tutorials in an Undergraduate Programming Course. ICT Education. SACLA 2018. Gordon's Bay, South Africa. https://doi.org/10.1007/978-3-030-05813-5_12

Otzen, T. y Materola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población de Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Oviedo, C. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409

Polya, G. (2005). Como plantear y resolver los problemas. Trillas.

Prieto, A., Barbarroja, J., Álvarez, S. y Corell, A. (2021). Eficacia del modelo aula invertida (flipped classroom) en la enseñanza universitaria: una síntesis de las mejores evidencias. Revista de Educación, (391), 149-177. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2021/391/391-6.html

Pressman, R. S. (2010). Ingeniería de Software. Un enfoque práctico. McGraw Hill Educación

Rahman, M. M., Sharker, M. H. & Paudel, R. (21, Oct., 2020). An Effective Approach to Teach an Introductory Computer Science Course with Computational Thinking and Flow-Chart Based Visual Programming. 2020 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE), Uppsala, Sweden. doi: 10.1109/FIE44824.2020.9273930.

Rosales, M. P. y González, B. L. (2020). Midiendo la motivación de los estudiantes en un curso de estadística basado en web aplicando la encuesta reducida de materiales instruccionales para la motivación. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 7(1), 79-89. Recuperado de http://www.uajournals.com/ijisebc/images/papers/2020/7/1/5.pdf

Salinas, J. M. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica, 11(1), 4-13. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973024

Salinas, J. M. (2004). Entornos virtuales y formación flexible. Revista Tecnología En Marcha, 17(3), pág. 69–80. Recuperado de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1446

Salinas, J. M. (2013). Enseñanza flexible y aprendizaje abierto, fundamentos clave de los PLEs. En Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.), Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red (pp. 53-70). Alcoy: Marfil. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973024

Sawilowsky, S. S. (2009). New effect size rules of thumb. Journal of Modern Applied Statistical Methods, 8(2), 597-599. Retrieved from https://digitalcommons.wayne.edu/coe_tbf/4/

Sánchez, M., Valderrama, E. y de Clunie, G. T. (25, Nov., 2020). Use of PSeInt in teaching programming: a case study. EATIS '20: Proceedings of the 10th Euro-American Conference on Telematics and Information Systems, Aveiro Portugal. https://doi.org/10.1145/3401895.3402083

Shivacheva, G. I. & Ruseva, N. R. (4, Nov., 2021). Training in Programming using Innovative Means. International Conference on Technics, Technologies and Education 2020. Yambol, Bulgaria. Retrieved from

https://robots.iopscience.iop.org/article/10.1088/1757-899X/1031/1/012124

Åžahin, M. & Aybek, E. (2020). Jamovi: An Easy to Use Statistical Software for the Social Scientists. International Journal of Assessment Tools in Education, 6(4), 670-692. https://doi.org/10.21449/ijate.661803

Tavakol, M., & Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International journal of medical education, 2, 53–55. https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd

The jamovi project (2021). jamovi. (Version 1.6) [Computer Software]. Retrieved from https://www.jamovi.org.

Zaretska, I., Zholtkevych, G., Radchenko, A. & Minayev, A. (12, Jun., 2019). Algorithms Constructor. ICT in Education, Research and Industrial Applications 2019. Kherson, Ukranine. Retrieved from http://ceur-ws.org/Vol-2387/20190501.pdf

Descargas

Publicado

29-03-2022

Cómo citar

Arellano Pimentel, J. J., & Canedo Ibarra, S. P. (2022). EpAA: Entorno para el Aprendizaje de Algoritmos. Una experiencia educativa desde la perspectiva del aprendizaje flexible. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 63–79. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2451

Número

Sección

Número especial: Educación flexible en la era del conocimiento abierto