Apropiación tecnológica de estudiantes rurales adscritos a una universidad virtual
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2016.55.645Palabras clave:
apropiación tecnológica, aprendizaje virtual, educación superior, educación a distanciaResumen
El presente estudio tiene por objetivo describir las condiciones de inmersión deestudiantes rurales adscritos a una universidad con modalidad de aprendizaje virtual, así como conocer la percepción acerca de su apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). La investigación siguió una metodología cualitativa; el corpus a analizar se recabó a partir de grupos focales y entrevistas con estudiantes y asesores. Los resultados muestran un acceso desigual a las TIC entre estudiantes urbanos y rurales; con respecto a los factores de apropiación, los estudiantes señalaron aspectos actitudinales y motivacionales, en tanto que los asesores mencionaron cuestiones relacionadas con la gestión institucional. Se recomienda proporcionar un mayor apoyo al desarrollo de las habilidades digitales de los estudiantes rurales para propiciar una mejor apropiación de las TIC.
Financiación
Campus Virtual de la Universidad Autónoma de Chiapas
Descargas
Citas
Alberts, B. (2013). Technology Appropriation Revisited. Tesis de maestría, University of Twente. Recuperado de http://essay.utwente.nl/62736/1/Berend_Alberts_-_BIT_Master_Thesis.pdf
Barroso, J. (2007). La alfabetización tecnológica. En: J. Cabero (Ed.), Tecnología educativa (pp. 91-104). Madrid: McGraw-Hill.
Becerra, Y. E. (2012). Uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación por estudiantes indígenas en la Universidad de Guadalajara. En Ramírez, D. (Ed). El nexo inclusión-marginación en la era digital (pp. 153-179). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Sistema de Universidad Virtual.
Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. Madrid: McGraw Hill.
Cebreiro, B. (2007). Las nuevas tecnologías como instrumentos didácticos. En: Cabero, J. (Ed.). Tecnología educativa (pp.159-172). Madrid: McGraw-Hill.
Crovi Druetta, D. y López González R. (2011). Tejiendo voces: jóvenes universitarios opinan sobre la apropiación de Internet en la vida académica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVI (212), 69-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42119790005
Giraldo Ramírez, M. E. y Patiño Lemos M. E. (2009). Acercamiento a las estrategias de apropiación de Medellín Digital en cuatro comunas de la ciudad. Panorama conceptual y evidencias empíricas. Revista Q, 3(6). Recuperado de http://revistaq.upb.edu.co/articulos/ver/284
Green, J. L., Camilli, G. y Elmore, P. (2006). Handbook of Complementary Methods in Education Research. Mahwah, NJ, USA: Lawrence Erlbaum Associates & American Educational Research Association.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2010). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los hogares. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/2010/endutih2010.pdf
Jones, A. e Issroff, K. (2007). Motivation and mobile devices: exploring the role of appropriation and coping strategies. Alt-f, Research in Learning Technology, 15(3), 247-258. Recuperado de http://scholar.google.com.mx
Maldonado Cruz, P. y Miguel Velasco, A. E. (2007). Las desigualdades económicas y sociales en el contexto nacional (1988-2009).Tecsistecatl, Revista Electrónica de Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n2/pmc.htm
Lara Navarra, P. (2005). Uso de contenidos digitales: tecnologías de la información, sociedad del conocimiento y universidad. [Barcelona]: UOC. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/introduccion.pdf
Presidencia de la República (2001). Documento base Puebla Panamá. Capítulo México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/comisiones/asunindi/dgmxuno.pdf
Sherron, G. T. y Boettcher, J. V. (1997). Distance learning: The shift to interactivity. Professional Papers Series 17. CAUSE: Colorado.
Universidad Virtual (2014). Licenciaturas. Recuperado de http://www.uv.unach.mx/educacionDistancia
Vega, G. M., Velásquez, A. M. y Álvarez, G. (2011). Apropiación de las TIC en comunidades vulnerables: el caso de Medellín Digital. Apertura, 3(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822701015
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.