Gestión del conocimiento, actividad científica y entornos personales de apredizaje (PLEs): una bibliometría de la PLE conference
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2016.55.653Palabras clave:
Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), PLE Conference, bibliometría, evaluación actividad científicaResumen
La PLE Conference, es una conferencia dedicada al Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), cuyo análisis estadístico mediante el uso de la Bibliometría, sirve para evaluar la actividad científica desempeñada en relación al PLE. Con motivo de ello, la presente investigación constituye un estudio bibliométrico de la PLE Conference que tiene por objetivo primordial describir la contribución que ha realizado la PLE Conference a la literatura científica sobre el PLE, considerando para ello la producción científica generada y su consumo. En el transcurso, se ha seguido una metodología sistemática empleando indicadores bibliométricos, que ha permitido establecer conclusiones sobre el impacto y transcendencia de la PLE Conference y aportar información valiosa para optimizar la conferencia y descubrir la evolución del concepto PLE.
Financiación
Universidad de Murcia
Descargas
Citas
Adell, J. y Castañeda, L. (2010). "Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje". En Roig Vila, R. y Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l'innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell'informazione e della Comunicaziones e l'interculturalità nella scuola. Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10201/17247
Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Departament de Biblioteconomia i Documentació, Universitat de Barcelona.
Area Moreira, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa: manual electrónico. Recuperado de: http://bibliotecadigital.org/handle/001/415
Buchem, I., Attwell, G., & Torres, R. (2011). Understanding personal learning environments: Literature review and synthesis through the activity theory lens. Proceeding in the PLE Conference 2010. Recuperado de: http://journal.webscience.org/658/
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy: Marfil. Recuperado de: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30408/1/capitulo1.pdf
Chávez, E. (2014). Investigación educativa sobre autogestión en los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): una revisión de la literatura. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 3(2), 114-134. Recuperado de: https://www.uco.es/ojs/index.php/edmetic/article/view/2892
Escorcia, T. A. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis209.pdf
Gallego, M.J. y Chaves, E. (2014). Tendencias en estudios sobre entornos personales de aprendizaje (Personal Learning Environments -PLE-). EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 49. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec49/n49_Gallego_Chaves.html
Lascurain, M.L. (2006). La evaluación de la actividad científica mediante indicadores bibliométricos. Bibliotecas: Revista de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 24(1 y 2), 9-26.Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/bibliotecas/article/view/429
Miñana, J. S. (1999). Comunicaciones científicas a congresos científicos: algunas propuestas de mejora. Aten Primaria, 23, 371-375.
Portillo, D. P., Portillo, L., y Morillo, E. C. (2011). Indicadores de productividad, colaboración y circulación de la investigación. Caso: Escuela de Bibliotecología y Archivología de Luz. Documentación de las Ciencias de la Información, 34, 291-306. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/36459
Pritchard, A., & Wittig, G. R. (1981). Bibliometrics. England: AllM Books.
Romaní, F., Huamaní, C., & González, G. (2012). Estudios bibliométricos como línea de investigación en las ciencias biomédicas: una aproximación para el pregrado. Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana, 16(1). Recuperado de: http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/viewArticle/187
Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista española de documentación científica, 13(3-4), 77-106. Recuperado de: http://www.temarium.com/serlibre/recursos/pdf/79059.Inteligencia%20Competitiva.Lecturas.pdf#page=77
Sanz, E. y Martín, C. (1997). Técnicas bibliométricas aplicadas a las estudios de usuarios. Revista general de información y documentación, 7(2), Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID9797220041A/10878
Väljataga, T., & Laanpere, M. (2010). Learner control and personal learning environment: a challenge for instructional design. Interactive Learning Environments, 18(3), 277-291. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10494820.2010.500546
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.