Estimación de las habilidades digitales con propósito educativo de estudiantes de dos universidades públicas mexicanas

Autores/as

  • Javier Organista Universidad Autónoma de Baja California
  • Maribel Sandoval Silva Universidad Autónoma de Baja California
  • Lewis McAnally Salas Universidad Autónoma de Baja California
  • Gilles Lavigne Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2016.57.673

Palabras clave:

Habilidades digitales, destrezas educativas, competencias digitales, validación de instrumentos

Resumen

Se presentan los hallazgos del nivel de habilidades digitales con propósito educativo que poseen los estudiantes universitarios en dos regiones de México. La habilidad digital se concibe como un conjunto de destrezas para el manejo de las TIC. Se utilizó un cuestionario organizado en cuatro dimensiones: manejo de información, de comunicación, de organización y de tecnología portátil. Dicho instrumento consistió de 30 reactivos (alpha de Cronbach de 0.94). Los participantes fueron 531; de ellos 357 se ubicaron en la región norte y 174 de la región sur. Los resultados muestran que el nivel medio de habilidad fue de 3.23 (escala 0-4). En 18 de 30 reactivos se presentaron diferencias significativas (p<0.05) entre ambos grupos. No se encontró una relación significativa entre el nivel de habilidad y la media de calificación. Se espera que un buen nivel de habilidad digital propicie mejores condiciones para apoyar el proceso educativo del estudiante.

Financiación

Universidad Autonoma de Baja California

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Organista, Universidad Autónoma de Baja California

Investigador en el área de tecnología educativa. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, UABC.

Email: javor@uabc.edu.mx

Maribel Sandoval Silva, Universidad Autónoma de Baja California

Estudiante de Maestría en Cs. Educativas. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, UABC

Lewis McAnally Salas, Universidad Autónoma de Baja California

Investigador en el área de tecnología educativa. Instituto de Investigacion y Desarrollo Educativo, UABC. Email: mcanally@uabc.edu.mx

Gilles Lavigne, Universidad Autónoma de Baja California

Investigador en el área de tecnología educativa. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, UABC. Email: gilles@uabc.edu.mx

Citas

Aguilar, J. L., Ramírez, A. y López, R. (2014). Literacidad digital académica de los estudiantes universitarios: un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, (11), 123-146. Recuperado de: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reidrevista/n11/REID11art7.pdf

Cabero, A. J., Llorente C. M. del C., Leal, F. y Andrés, L. F. (2009). La alfabetización digital de los alumnos universitarios mexicanos: una investigación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Enseñanza & Teaching, 27(1) 41-59 Recuperado de: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/79276

Calvani, A., Fini, A., Ranieri, M., y Picci, P. (2011). Are young generations in secondary school digitally competent? A study on Italian teenagers. Computers & Education, 58(2), 797–807. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.10.004

Cantillo, C. V., Roura, M. R., y Sánchez, A. P. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación Digital Magazine, (147), 1–21. Recuperado de: http://www.educoas.org/portal/la_educacion_digital/147/pdf/ART_UNNED_EN.pdf

Carrera, F., Vaquero, E., & Balsells, M. (2011). Instrumento de Evaluación de competencias digitales para adolescentes en riesgo social. EDUTEC-E. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(35), 1-25

Casillas, A. M.A., Ramírez, M.A. y Ortiz, M.V. (2014). El capital tecnológico una nueva especie del capital cultural. Una propuesta para su medición. En Alberto Ramírez Martinell y M.A. Casillas

Crovi, D. (2011). El uso y apropiación educativa de las TIC. Jóvenes universitarios y telefonía celular. Revista Mexicana de Comunicación, 18–20.

Crovi, D. D., Garay, C. L. M., López, G. R., & Portillo, S. M. (2011). Uso y apropiación de la telefonía móvil. Opiniones de jóvenes universitarios de la UNAM, la UACM y la UPN. Revista Derecho a Comunicar, 3, 54-73.

Duart, J. M., Gil, M., Pujol, M., & Castaño, J. (2008). La universidad en la sociedad red: usos de Internet en educación superior. Barcelona: Editorial Ariel.

Durall, E. G., Gros, B. S., Maina, M. F., Johnson, L., y Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Un análisis Regional del Informe Horizon de la NMC y la UOC. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/17021

Fombona, C.J. y Pascual, S.M. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria. estudio de casos en la universidad nacional autónoma de México (UNAM). Educación XXI, 14(2), 79-110. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70618742004

Kukulska-Hulme, A. y Traxler, J. (2007). Mobile teaching and learning. En Agnes Kukulska-Hulme y John Traxler (Eds.), Mobile Learning. A Handbook for educators and trainers. Abingdon, Oxon: Routledge Taylor & Francis Group.

López, N., Lugo, M. T., y Toranzos, L. (2014). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, 2014: políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Recuperado de: http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/handle/123456789/3455

Moguel, M. S. y Alonzo, R. D. (2009). Dimensiones del aprendizaje y el uso de las TIC'S: El caso de la Universidad Autónoma de Campeche, México. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(1), 195-211. Recuperado de: http://ried.utpl.edu.ec/es/dimensiones-tics

Mon, F. E. y Cervera, M. G. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(3), 29-43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/823/82329477003.pdf

Ministerio de Educación (2013) Matriz de Habilidades TIC para el aprendizaje Gobierno de Chile, publicado por ENLACES Centro de educación y tecnología. Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/CHILE_Matriz_Habilidades_TIC_para_el_Aprendizaje.pdf

Nunnally, J. C. & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric Theory (3rd Ed.). New York: McGraw-Hill.

Organista-Sandoval, J., Serrano-Santoyo, A., McAnally, L. y Lavigne, G. (2013). Apropiación y usos educativos del celular por estudiantes y docentes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 138-152.

Organista-Sandoval, J. y Serrano-Santoyo, A. (oct 2014-Marzo 2015). Aspectos de posesión, permisos y usos educativos de dispositivos portátiles durante el trayecto de primaria a universidad. Revista Apertura, 6(2). pp. 1-18. Recuperado de:

Ramírez, A., y Casillas, M. A. (2014). Háblame de TIC: tecnología digital en la educación superior. Córdoba: Editorial Brujas. Recuperado de: http://alltitles.ebrary.com/Doc?id=10890027

Ramos, A.I., Herrera, J.A. y Ramírez, M.S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de caso. Revista Comunicar, No. 34, pp. 201-209.

Torres, G.C. (2011). Uso de las TIC en un programa educativo de la Universidad Veracruzana, México. Revista Actualidad Investigativas en Educación, 11, número especial, 1-22. Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10235

Vivancos, J. (2013). Educación en la sociedad digital, El futuro de la educación y las TIC. Padres y Maestros, Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 351, 22-25. Recuperado de: https://revistas.upcomillas.es/index.php/index/search/search

Descargas

Publicado

31-10-2016

Cómo citar

Organista, J., Sandoval Silva, M., McAnally Salas, L., & Lavigne, G. (2016). Estimación de las habilidades digitales con propósito educativo de estudiantes de dos universidades públicas mexicanas. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (57), a343. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.57.673

Número

Sección

Sección general

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.