Percetion of college students about teacher's profile in the blended learning
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.114Keywords:
Tecnología de Información y Comunicación, educación a distancia, percepción, aprendizaje mixto, plataformas tecnológicasAbstract
Intented to describe the perceptions of students on the knowledge, skills and attitudes of university professor who teaches subjects in the blended learning. A questionnaire on the profile of the teacher in the use of technology platforms. Results were processed through hypothesis testing and analysis of proportions. Strength was obtained as teachers possess sufficient technological knowledge and the greatest weakness was in communication skills with students.
Funding
Instituto Tecnológico de Sonora
Downloads
References
Acevedo, J. (2004). Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS. Revista Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/acevedo2.htm
Bartolomé, A. (2004). Blended learning: Conceptos básicos. Píxel-Bit Revista de Medios y Educación 23, 7-20.
Benito, D. (2009). Aprendizaje en el entorno del e-learning: Estrategias y figura del e-moderador. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/
ArtPdfRed.jsp?iCve=78012947004.pdf
Blázquez, F. & Alonso L. (2009). Funciones del profesor de e-learning. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/368/36812036014.pdf
Casarini, M. (2004). Teoría y Diseño Curricular. Distrito Federal, México: Trillas.
Castaño, C. (2003). El rol del profesor en la transición de la enseñanza presencial al aprendizaje online. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=755201
Díaz, F. (2009). Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes.
Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/ expertos02 .htm
Duart, J. & Martínez, M. (2001). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. Recuperado de http://www.mendeley .com/research/evaluacin-la-calidad-docente-en-entornos-virtuales-aprendizaje/
Fahad, F. T. (2005). A component-based functional model for e-learning systems [Un modelo básico- funcional para sistemas de enseñanza virtual]. Disertación Doctoral de George Mason University, Virginia, NV. Recuperado de la base de datos ProQuest.
García, L. (2005). El cambio de rol y la formación del profesorado. Recuperado de http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-11-2005.pdf
García. R.I, Pizá, R.I & Cuevas, O. (2010). Estudio comparativo sobre la efectividad de los cursos v-p y presenciales. En Pizá, R. Cuevas, O., Velarde, M. y Rodríguez, S. (comp.) Desarrollo de competencias en entornos educativos a distancia (cap.XVI) México:ANUIES-ITSON.
Gobierno de Mendoza Argentina. (2009). Círculo educativo. El abc de la educación a distancia: Edured. Recuperado de http://www.edured .mendoza.edu.ar/index.html
González, M. (2007). Evaluación de la reacción de alumnos y docentes en un modelo mixto de aprendizaje para educación superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa 13(1), 83-104.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: McGrawHill.
Herrera Corona, L., Mendoza Zaragoza, N. E. & Buenabad Arias, M. A. (2009). Educación a Distancia: una Perspectiva Emocional e Interpersonal. Apertura: Revista De Innovación Educativa, (10), 62-77.
Imbernón, F., Silva, P. & Guzmán, C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, 18 (36), 107-114.
Informe Técnico de la Modalidad Virtual-Presencial. (2011). Manuscrito no publicado presentado en reunión oficial de Vicerrectoría Académica del Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad Obregón, Sonora, México.
Iniciarte, M. (2008). Competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior. Recuperado de http://edusol.info/sites/edusol.info/files/
competencias%20docentes.pdf
Jacobo, C., Vega, E. & Balderas, J. (2009). El rol del maestro de posgrado en la educación a distancia: Una aproximación a la educación en la era del conocimiento. En E. Del Hierro, M. González & M. Velarde (Comp.). Las nuevas modalidades de la educación hacia la virtualización. (p. 156). Sonora, México: Instituto Tecnológico de Sonora.
Lozoya, J., Leyva, Y. & Ochoa, P. (2009). Evaluación del desempeño docente del profesor facilitador en un módulo de aprendizaje de un programa educativo en modalidad virtual presencial. En E. Del Hierro, M. González & M. Velarde (Comp.). Las Nuevas Modalidades de la Educación hacia la Virtualización. (pp. 68-77). Sonora, México: Instituto Tecnológico de Sonora.
Lucas, B. (2005). Mind your brain: Why lifelong learning matters. Part 2 What is lifelong learning? [Piense en su cerebro: Por qué el tema de aprendizaje para toda la vida. Parte 2 ¿qué es aprendizaje para toda la vida?]. Training Journal. Recuperado de la base de datos Pro Quest.
Martínez, G. (2002). Desarrollando competencias docentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Recuperado de http://www.uaovirtual .edu.co/ blog/wp-content/ themes/mind2/documentos/competencias.pdf
Matsura, K. (2009). Conferencia mundial sobre la educación para el desarrollo sostenible. Recuperado de http://www. unesco.org/es/teacher-education/ singleview/news/teachers_are_the_cornerstone _of_education_for_
sustainable_development_says_unesco_director_ge/back/10435/
Mendoza, J. (2003). E-learning, el futuro de la educación a distancia. Recuperado de http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/mn/
Moore, M. G. (2007). The Handbook of Distance Education [El Manual de Educación a Distancia]. (2a. ed.). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Orellana, A., Hudgins, T. L. & Simonson, M. (2009). The perfect online course: Best practices for designing and teaching [El curso perfecto en línea: las mejores prácticas para diseño y enseñanza]. Charlotte, NC: Information Age.
Ortega, I. (2007). El tutor virtual: Aportaciones a los nuevos entornos de aprendizaje. Recuperado de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/
rev_numero_08_02/ n8_02_ortega.pdf
Padilla, S. (2003). El rol del docente en las modalidades no convencionales. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/pdfs/ epoca2/Rev_Apertura_ Septiembre2003.pdf
Pagano, C. (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/ pagano.pdf
Posner, G. (2007). Análisis del Currículo. Tercera Edición. México: Mc-GrawHill.
Reyes, B. (2007). La e-educación: Reflexiones sobre e-learning, b-learning y m-learning. Recuperado de http://www.usat.edu.pe/campusvirtual/dai/
Boletin_Edicion2/ articulos/E-Educacion.html
Rodríguez, R. & Molero, M. (2009). Conectivismo como gestión del conocimiento. Recuperado de Web: http://www.publicaciones.urbe.edu/
index.php/REDHECS/ article/viewArticle/606
Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M. & Zvacek, S. (2009). Teaching and learning at a distance: Foundations of distance education [Enseñanza y aprendizaje a distancia] (4a. ed.). Saddle River, NJ: Pearson Education.
Zapata, M. (2010). Secuenciación de contenidos. Especificaciones para la secuenciación instruccional de objetos de aprendizaje. Recuperado de http://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=16137
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
By submitting the paper, the authors assign the publication rights to the journal Edutec. For its part, Edutec authorises its distribution as long as its content is not altered and its origin is indicated. At the end of each article published in Edutec, the citation procedure is indicated.
The management and editorial board of Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa do not accept any responsibility for the statements and ideas expressed by the authors in their work.
Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)