Instrumento de evaluación para el desarrollo de cursos en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2353Keywords:
Distance learning, Flexible education, Instructional design, New Technologies, PedagogíaAbstract
The objective of this research was to construct a reference instrument for follow-up or evaluation in the construction of courses in virtual teaching-learning environments. For this purpose, an exhaustive review was made of different theories and approaches to instructional design, teaching-learning and perspectives on communication and interaction in virtual environments. Through a fundamental and qualitative study, approaches and perspectives for the design of virtual educational environments were analyzed, resulting in the drafting of guidelines based on five categories: instructional design, pedagogical approach, instructional architecture, web design and netiquette. Although this work is framed in distance learning, the instrument created could serve as a basis for the design of courses in face-to-face environments as well. As a result, a follow-up and evaluation instrument was designed that aims to have a direct impact on the pedagogical and didactic conception of courses in order to contribute to the understanding of the complexity in the construction of virtual learning environments.
Downloads
References
Andrade-Lotero, L. A. (2012). Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje: un estado del arte. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (10), 75-92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m5-10.tccd
Barboyon, L., y Gargallo López, B. (2022). Métodos centrados en el estudiante. Sus efectos en las estrategias y los enfoques de aprendizaje de los universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 215-237. https://doi.org/10.14201/teri.25600
Benítez, M. (2010). El modelo de diseño instruccional ASSURE aplicado a la educación a distancia. Tlatemoani, Revista Académica de Investigación, (1), 1-14.
Cabero-Almenara, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994
Castellano, M. D. (2016). Aspectos pedagógicos del diseño de contenidos digitales interactivos, consideraciones sobre el proceso de mediación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 51-71.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19. UNESCO. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Clark, R. (2007). Four architectures of instruction. Performance Improvement, 39, 31-38. Https://doi.org/10.1002/pfi.4140391011
Cookson, P. (30 de abril al 2 de mayo de 2003). Elementos de diseño instruccional para el aprendizaje significativo en la educación a distancia. IV reunión nacional de educación superior, abierta y a distancia. Universidad de Sonora, Hermosillo, México. https://issuu.com/universidaddavinci/docs/elementos_de_diseno_instruccional_p
Colorado-Aguilar, B. L., Otero-Escobar, A. D., y Solano-Uscanga, E. E. (2016). La usabilidad pedagógica en los entornos virtuales de aprendizaje. En J.A. Hernanz y M. Watty, Tendencias y desafíos en la innovación educativa: Un debate abierto (pp. 1368–1388). Fundación para la Educación Superior Internacional.
De la O, D. (2011). Las normas de etiqueta en los medios electrónicos. Investiga tec, 12 (12), 19-21.
Díaz-Barriga-Arceo, F., y Barrón-Tirado, M. (2020). Curriculum and Pandemic: Time of Crisis and Opportunity for Disruption. Revista Electrónica Educare, 24, 1-5. https://doi.org/10.15359/ree.24-S.3
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/6/134/733/1
Feo, R. y Guerra, C. (2013). Propuesta de un modelo de diseño instruccional para la elaboración e implementación de cursos a distancia en el Instituto pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. SAPIENS, 14(1), 65-84.
Fernández, J. M., Yáñez, J. A., y Muñoz, E. K. (2015). Prácticas morales y normas de netiqueta en las interacciones virtuales de los estudiantes de educación secundaria. Innovación educativa, 15(69), 57-72.
Flores, G., Torres, V., Lopez, V. y De la Torre, V. (2009). Análisis comparativo de los modelos de diseño instruccional para una Educación a distancia con calidad. Segundo Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. Zacatecas, México. http://eduqa2009.eduqa.net/eduqa2009/index.php/biblioteca-de-ponencias
Góngora, Y. y Martínez, O. (2012) Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con aplicación de las tecnologías. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13 (3), 342-360. https://doi.org/10.14201/eks.9144
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw Hill.
Hernández, U. (2011). Netiqueta: normas de buena conducta en espacios virtuales. En J. Moreno, S. Anaya, , U. Hernández y M. Hernandez (Ed). Crear y Publicar con las TIC en la escuela. Universidad del Cauca.
Isman, A., Caglar, M., Fahme, D. y Hatice, E. (2005). A New Model for the World of Instructional Design: A New Model. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 4 (3). https://eric.ed.gov/?id=ED495698
Jardines, F. (2011). Revisión de los principales modelos de diseño instruccional. Innovaciones de Negocios 8(16), 357-389. https://doi.org/10.29105/rinn8.16-7
Laverde, A. (2008). Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y educadores, 11(2), 229-239. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/742
Lay, I. y Mariscal, J. (2020). La virtualización de la educación en tiempos del Covid 19. Revista Zócalo, comunicación, política y sociedad, 20-21.
Londoño, E. (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y Desarrollo Social, 6 (2), 112-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386237
Luy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
McGriff, S. (2000). Instructional System Design (ISD): Using the ADDIE Model. Penn State University. Https://www.lib.purdue.edu/sites/default/files/directory/butler38/ADDIE.pdf
Meza, J. (2012). Modelo pedagógico para proyectos de formación virtual. Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.
http://www.facico-uaemex.mx/diplomado/2.3%20BB%20MEZA%20JOHANA.pdf
Molina Zambrano, M., y Ruiz Morales, Y. A.(2021). Aula virtual para el aprendizaje del proceso de diseño arquitectónico. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (78), 264-283. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2139
Morales, M. y Díaz-Barriga, F. (2021). Pensamiento crítico a través de un caso de enseñanza: una investigación de diseño educativo. Sinéctica, (56). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-016
Núñez-López, S., Ávila-Palet, J. E. y Olivares-Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84-103.
Ovalles, L. C. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? Mundo FESC, 4(7), 72-79.
Pérez-López, E., Vázquez, A., y Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(1), 331–350. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
Pérez, M. y Ortega, I. (2010). Atención a la e-accesibilidad y usabilidad universal en el diseño formativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 89-99. http://hdl.handle.net/11441/22609
Puello, J. J. y Barragán, R., (2008). Un modelo para el diseño de cursos virtuales de aprendizaje por competencias y basados en estándares de calidad. E-mail Educativo, 1(1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/12624.
Sharif, A. y Cho, S. (2015). Diseñadores instruccionales del siglo XXI: cruzando las brechas perceptuales entre la identidad, práctica, impacto y desarrollo profesional. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3), 72-86. http//dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2176
Tarazona, J. (2012). Generalidades del diseño instruccional. Inventum, 7(12), 37-41. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.12.2012.37-41
Tamayo, O., Zona, R. y Loaiza, Y. (2015) El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842006
Tomonori, O. (2012). The Construction of an Instructional Design Model for Medical English Education in Japan. Educational Studies, (54), 213-232. https://core.ac.uk/download/pdf/234716825.pdf
Trejo González, H. (2019). Recursos tecnológicos para la integración de la gamificación en el aula. Tecnología, Ciencia y Educación, 13, 75-117. https://doi.org/10.51302/tce.2019.285
Vicentini, I. (2020). La educación Superior en Tiempos de COVID-19. BID. http://dx.doi.org/10.18235/0002481
Villavicencio, R., y Uribe, R. (2017). Supervisión del aprendizaje situado: camino hacia un modelo didáctico. Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2755.pdf
Williams, P., Schrum, L., Sangrà, A., y Guàrdia, L. (2012). Fundamentos del diseño técnico-pedagógico instruccional en e-learning. Modelos de diseño instruccional. UOC. https://es.calameo.com/read/0049213651afd779c1a09
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
By submitting the paper, the authors assign the publication rights to the journal Edutec. For its part, Edutec authorises its distribution as long as its content is not altered and its origin is indicated. At the end of each article published in Edutec, the citation procedure is indicated.
The management and editorial board of Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa do not accept any responsibility for the statements and ideas expressed by the authors in their work.
Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)