Call for papers NÚMERO ESPECIAL: El Aprendizaje-servicio en el Entorno de las Tecnologías Digitales
Publicación del Número: diciembre 2021
Fecha Límite para la recepción de contribuciones: 5 de octubre de 2021 AMPLIADO: 20 de octubre de 2021
Coordinadoras del número:
- Berta Paz Lourido; bpaz@uib.es
- Bárbara de Benito Crosetti; barbara.debenito@uib.es
Palabras clave: Aprendizaje-Servicio, tecnología educativa, innovación docente, tecnologías digitales, aprendizaje activo.
Introducción
El Aprendizaje-Servicio es un enfoque pedagógico, una metodología docente experiencial y una estrategia de desarrollo comunitario que permite al alumnado trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. Los proyectos de Aprendizaje-Servicio son proyectos equilibrados donde el aprendizaje y el servicio tienen ambos el mismo peso y se articulan para crear impactos tanto para el alumnado como para las entidades contraparte. Esta estrategia docente innovadora puede desarrollarse desde todos los niveles educativos, desde muy diversas áreas académicas y en colaboración participativa con entidades como asociaciones, ONGs, fundaciones, entidades públicas, entre otras, encaminadas todas ellas a conseguir una sociedad más justa, inclusiva, saludable y sostenible. Las acciones de servicio pueden orientarse a las diferentes dimensiones de la sostenibilidad (social, económico, ambiental) y pueden centrarse en ámbitos como el medio ambiente, el patrimonio social, cultural y artístico, el apoyo a la educación, la atención a personas vulnerables, la inclusión, la promoción de la salud, el fomento de la justicia social, etc.
Sin duda, los Objetivos de Desarrollo Sostenible abren vías amplias para el desarrollo de proyectos de Aprendizaje-Servicio que no sólo inciden en una educación exitosa mediante el fomento de la reflexividad, el espíritu crítico, el compromiso social y la resolución creativa de problemas mejorando con ello considerablemente su adquisición de competencias del alumnado, sino que dirigiendo las acciones de servicio a objetivos locales se contribuye a dar respuesta a los retos globales que vivimos en la actualidad.
Por su parte, las tecnologías digitales suponen un elemento crucial en la educación del presente, y también jugarán un papel decisivo para las generaciones futuras que compartirán nuestras aulas. Es por ello que dedicar en esta revista un especial al Aprendizaje-Servicio es abrir un espacio para mostrar las múltiples posibilidades de la tecnología para desarrollar, fomentar o potenciar los proyectos de Aprendizaje-Servicio que permitan dar respuesta a necesidades reales de nuestro entorno más cercano pero también en otras regiones más alejadas, incluso transnacionales y de cooperación internacional.
Durante la pandemia provocada por la COVID-19, muchos proyectos de Aprendizaje-Servicio presenciales tuvieron que suspenderse. Sin embargo esta situación, también ocasionó que muchos de ellos tuvieran que adaptarse a su desarrollo en entornos tecnológicos así como el surgimiento de nuevos proyectos directamente en este contexto tan complejo y cambiante, poniendo el foco en las nuevas necesidades surgidas. El Aprendizaje-Servicio en el entorno de las tecnologías digitales resulta por tanto una combinación que vale la pena explorar, en concreto en relación con las líneas temáticas que son de interés para el número especial de diciembre 2021.
TEMAS o LÍNEAS DE INTERÉS
- Aprendizaje-Servicio y tecnología educativa: enfoques, posibilidades y retos
- Proyectos y experiencias de aprendizaje-servicio y tecnología educativa en todos los niveles educativos formales y no formales
- Plataformas y recursos tecnológicos para el desarrollo de proyectos de Aprendizaje-Servicio
- Papel de la tecnología educativa en los proyectos de Aprendizaje-Servicio
- Proyectos de mejoras en tecnología educativa a través Aprendizaje-Servicio
- Aprendizaje-Servicio mediante entornos tecnológicos
- Proyectos de Aprendizaje-servicio multi, inter y transdisciplinares
- Aprendizaje-Servicio y tecnología educativa en tiempos de pandemia
- Innovación en tecnología educativa para el servicio a la comunidad
- Tecnología educativa y Aprendizaje-Servicio en el contexto internacional, en la cooperación y colaboración multisectorial
- Aprendizaje-Servicio, tecnología educativa y agenda 2030
- Redes sociales y Aprendizaje-Servicio
- Aprendizaje-Servicio, acceso a la tecnología y brecha digital
Fechas importantes:
- Fecha de inicio de recepción de trabajos: 10 de julio 2021
- Fecha límite para el envío de trabajos: 5 de octubre 2021 - AMPLIADO: 20 de octubre de 2021
- Fecha límite para el envío de trabajos con modificaciones: 15 de noviembre 2021
- Publicación del número: diciembre 2021
Sobre las coordinadoras:
Berta Paz Lourido. Profesora Titular de Universidad del área de Fisioterapia, Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universitat de les Illes Balears. Coordinadora del grupo ApS Illes Balears, miembro de REDAPS (Red Española de Aprendizaje-Servicio), vicepresidenta de la Asociación de Aprendizaje-Servicio Universitario, miembro de la European Association of Service-Learning in Higher Education y Subdirectora del European Observatory of Service-Learning in Higher Education. Responsable del grupo de investigación ECYCS (Educación, Comunicación y Calidad en Salud). Miembro del Grupo de investigación GITED -Tecnología Educativa (Grupo de Infancia, Tecnología, Educación y Diversidad) del Instituto de Investigación e Innovación Educativa (IRIE) de la UIB. Miembro del Laboratorio de Pedagogía Hospitalaria de la UIB.
Barbara de Benito Crosetti: Profesora de Tecnología Educativa del departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Miembro del Grupo de investigación GITED -Tecnología Educativa (Grupo de Infancia, Tecnología, Educación y Diversidad) del Instituto de Investigación e Innovación Educativa (IRIE) de la UIB. Miembro del Laboratorio de Pedagogía Hospitalaria de la UIB.
CONVOCATORIA PARA EL ENVÍO DE CONTRIBUCIONES
Se aceptarán contribuciones originales, escritos en español o en inglés de los siguientes tipos con una extensión entre 5000-6500 palabras (incluyendo título, resumen, palabras clave y referencias):
- Informes de proyectos de investigación.
- Experiencias de innovación evaluadas y contrastadas susceptibles de ser transferidas a otros contextos o situaciones.
- Ensayos y trabajos teóricos de revisión teórica sistemática.
Las aportaciones deben enviarse a través del sistema de gestión habilitado seleccionando la sección del número especial: http://www.edutec.es/revista/
Normas de publicación: en relación a la estructura formal de los artículos, se han de respetar las normas de la revista EDUTEC-E que se pueden consultar en: http://www.edutec.es/revista/
Fecha límite para la recepción de contribuciones: Se aceptará el envío de contribuciones hasta el 5 de octubre 2021
Selección de contribuciones: Todas las contribuciones serán sometidas a revisión según los criterios establecidos para la publicación en la revista (comité editorial y evaluación ciega). Se notificará a los autores la aceptación o rechazo de la contribución. Para más información sobre el proceso de revisión y comunicación: http://www.edutec.es/revista/
Indices de calidad. La revista EDUTEC está indexada en las principales bases de datos, directorios y sistemas de evaluación de revistas especializadas. Para más información sobre la indexación: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/indexacion