Detección de patrones en competencias digitales manifestadas por estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1079Palabras clave:
estudiantes universitarios, minería de datos, competencias digitalesResumen
El uso de tecnologías de la información y comunicación por estudiantes universitarios les genera competencias que implican en acciones para su aprendizaje. Bajo esta premisa, el objetivo del artículo es dar a conocer, con técnicas de análisis de minería de datos, los patrones identificados respecto a las competencias digitales procedimentales que manifiestan los estudiantes universitarios. La investigación fue cuantitativa. El conjunto de datos minable se obtuvo de un cuestionario validado con alpha de cronbach de 0.82 (bueno). Los resultados indican que tres clúster describen de forma óptima la relación entre competencias digitales y el desempeño académico que puede ser bueno o excelente. Para algunos estudiantes las tecnologías son incidentes en su desempeño académico, mientras que para otros no lo son.
Descargas
Citas
Alonso, A. (2011). El desarrollo del concepto de competencia digital en el currículum de las enseñanzas obligatorias de Galicia. Innovación Educativa(21), 151-159.
Amaya, Y., & Barrientos, E. (2014). www.redclara.net. Recuperado de: https://documentos.redclara.net/bitstream/10786/759/1/124-22-3-2014-Modelo%20predictivo%20de%20deserci%C3%B3n%20estudiantil%20utilizando%20t%C3%A9cnicas%20de%20miner%C3%ADa%20de%20datos.pdf
Area, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 2-5. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/780/78016225012.pdf
Arias, M., Torres, T., & Yáñez, J. C. (2014). El desarrollo de las competencias digitales en la educación superior. Historia y comuniación social, 19(Especial), 355-366.
Asif, R., Merceron , A., Abbas, S., & Ghani, N. (2017). Analyzing undergraduate students' performance using educational data mining. Computers & Education, 177-194.
Cabero, J., & Llorente, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía, 42(2), 7-28. Recuperado de http://impactum-journals.uc.pt/rppedagogia/article/view/1234/682
Contreras, M. (2014). Minería de texto: una visión actual. Biblioteca Universitaria, 17(2), 129-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/285/28540279005.pdf
Elayaraja, N., & Mythili, K. (2017). Usage of datamining techniques for prediction of students academic performance. International Journal of Computer Science (IIJCS). Ethiopia: IPASJ.
Gallardo, E. E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitles. UT. Revista de Ciènces de l'Educaciò, 7-21. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/315943387_Hablemos_de_estudiantes_digitales_y_no_de_nativos_digitales
García, R., & Alexander, H. (2016). Desarrollo de la competencia digital en estudiantes universitrios: un estudio de caso. Opción, 32(10), 603-616. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/310/31048901033.pdf
George, & Mallery. (2003). http://www.uv.es/friasnav/. Recuperado de https://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf
Gisbert, M., & Francesc, E. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitrios. La cuestión universitaria(7), 48-59.
Gliem , J. A., & Gliem, R. R. (2003). Calculating, Interpreting, and Reporting Cronbach´s Alpha Reliability Coefficient for Likert Type Scales. Midwest Research to Practice Conference in Adult, Continuing, and Community Education (págs. 82-88). Columbus: The Ohio State University.
González, A. (2006). Desarrollo de técnicas de minería de datos en procesos industriales: modelización en líneas de producción de acero. España: Universidad de la Rioja.
Gutiérrez, A., Palacios, A., & Torrego, L. (2010). Tribus digitales en ls aulas universitarias. Comunicar, revista científica de educomunicación, XVII, 173-181. doi:10.3916/C34-2010-17
Han, J., Kamber, M., & Pei, J. (2011). Data Mining Concepts and Techniques (3ra ed.). Waltham: Morgan Kaufmann.
Islas, C., Carranza, M. d., González, S., & Salán, N. (2017). Las competencias diitales de universitarios: una aproximación desde la teoría general de sistemas. En M. E. Prieto, S. J. Pech, & A. Zapata, Tecnología y aprendizaje, avances en el mundo académico hispano (págs. 182-189). Ciudad Real: Comunidad Internacional par el avance de la tecnología en el aprendizaje.
Jiménez Toledo, J. A., & Timarán Pereira, S. R. (2015). Caracterización de la deserción estudiantil en educación superior con minería de datos. Revista Tecnológica ESPOL, 28, 447-463.
Jiménez, Á., & Álvarez , H. (2010). Minería de datos en la educación. Inteligencia en redes de comunicación.
Jiménez, J. A., & Timarán, S. R. (2015). Caracterización de la deserción estudiantil en educación superior con minerí de datos. Revista tecnológica ESPOL-RTE, 28(5), 447-463. Recuperado de http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/453
López Carrasco, M. Á. (2014). Aprendizaje, competencias y TIC (1ra ed.). Puebla: Pearson.
Maletic, J., & Marcus, A. (2010). Data cleansing: A prelude to knowledge discovery. En O. Maimon, & L. Rokach, Data mining and knowledge discovery handbook (2da edition ed., págs. 19-32). Israel: Springer.
Marcano, Y., & Rodríguez, R. (2014). Minería de datos aplicada a la deserción estudiantil. Caso: Licenciatura en Computación de la Universidad de Zulia-NPF. Educare, 18(2), 31-51. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/viewFile/2600/1255
Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Revista digital de investigción en docencia, II(1). Recuperado de http://www3.uah.es/caracciolos/index.php/caracciolos/article/view/17/27
Rodríguez, Y., & Díaz, A. (2009). Herramientas de minería de datos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 3(3-4), 73-80.
Romero, C., & Ventura, S. (2013). Data Minning in education. WIREs Data Minning and Knowledge Discovery, 12-27.
Sánchez, A., & Castro, D. (2013). Cerrando la brecha entre nativos e inmigrantes digitales a través de las competencias informáticas e informacionales. Apertura, 5(2), 6-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68830444002
Schafer, B. J. (2006). The aplication of Data Minning to Recommender Systems. 44-48. Idea Group Inc.
Thai, N., Janecek, P., & Haddawy, P. (2007). A comparative Analysis of Techniques for Predicting Academic Performance . ASEE/IEEE Frontiers in Education Conference. Milwaukee: IEEE.
Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Zabala, A., & Arnau, L. (2008). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Gráo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.