Competencias mediáticas en jóvenes universitarios. Análisis de saberes para producir contenido digital en una IES mexicana
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1297Palabras clave:
Alfabetización mediática, Educación mediática, Educación Superior, Instrucción multimediaResumen
El estudio de competencias mediáticas y digitales de las ciudadanías contemporáneas, ha cobrado gran fuerza en el campo de la educación formal e informal a razón de los vertiginosos avances tecnológicos en materia de interconexión y que, diversos autores han convenido llamar era Post-Web. Así, esta investigación analiza los niveles de competencia mediática asociadas, específicamente, a los saberes de los universitarios para crear y manipular contenido digital. El caso es una universidad mexicana (UAdeO); la muestra es probabilística aleatoria simple compuesta por 346 estudiantes divididos por área de conocimiento. Se ejecutaron pruebas no paramétricas (Chi-Cuadrada) para identificar posibles diferencias estadísticas a razón del área de conocimiento de los estudiantes, los hallazgos dan cuenta de niveles de competencia mediática diferenciados intergrupos.
Descargas
Citas
Aguaded-Gómez, I. (2011). La educación mediática, un movimiento internacional imparable. La ONU, Europa y España apuestan por la educomunicación. Comunicar, 19(37), 7-8.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15820024001
ANUIES. (6 de octubre de 2017). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior . Recuperado de http://www.anuies.mx/noticias/las-tecnologas-de-la-informacin-y-las-comunicaciones-factor
Aparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. La educación digital magazine, 145, 1-14. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_145/articles/Roberto_Aparici.pdf
Dalton, E. M. (2017). Beyond Universal Design for Learning: Guiding Principles to Reduce Barriers to Digital & Media Literacy Competence. Journal of Media Literacy Education, 9(2), 17-29. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1160465
González, V., Román, M., y Prendes, M. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (65), 1-15. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1119
Gisbert, M., y Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, (7), 48-59. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3359
Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa,161, 34-39. Recuperado de http://www.vila.com.br/html/outros/2010/30_anos/pdf_30/07%20Cesar.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: UNESCO/Santillana.
Díaz-Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación:¿ Una alternativa o un disfraz de cambio?. Perfiles educativos, 28(111), 7-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211102
Ertmer, P., Ottenbreit-Leftwich, A., Sadik, O., Sendurur, E., & Sendurur, P. (2012). Teacher beliefs and technology integration practices: A critical relationship. Computers & Education(59), 423-435. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131512000437
Ferrés Prats, J., Aguaded-Gómez, I., y García-Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española competencias y retos. Icono 14, 10(2), 23-42. Recuperado de https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/201
Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores [Media Competence. Articulated Proposal of Dimensions and Indicators]. Comunicar, (38), 75-82. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08.
Grijalva-Verdugo, A., & Moreno-Candil, D. (2017). Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática. Comunicar, 25(53), 29-38.
Grijalva-Verdugo, A., y Moreno-Candil, D. (2016). Competencia mediática en jóvenes universitarios: análisis socioeducativo del currículum escolar. Sociología y Tecnociencia, 1(6), 14-25. Recuperado de https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno/article/view/652
Hernández-Pérez, T., & García Moreno, M. A. (2010). Los retos de la alfabetización informacional en las bibliotecas: guía para superar la brecha entre nativos e inmigrantes digitales. Revista Prisma. Com, (13). Recuperado de https://eprints.ucm.es/12139/
IAB México. (2017). Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre Internautas Mexicanos 2016. Interactive Advertising Bureau. Ciudad de México: MillwardBrown.
INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente . Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Ministerio de Educación de Cultura y Deporte e Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado .
Keengwe, J., & Bhargava, M. (2014). Mobile learning and integration of mobile technologies in education. Education and Information Technologies, 19(4), 737-746. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10639-013-9250-3
Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Mateus, J. (2018). EDUCARED. Obtenido de Educación mediática aprender y enseñar en un mundo digital : Recuperado de http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/educacion-mediatica/
Novak, J., y Cañas, A. (2005). Construyendo sobre Nuevas Ideas Constructivistas y la Herramienta CmapTools para Crear un Nuevo Modelo para Educación. Eduteka. Recuperado de http://www. eduteka. org/pdfdir/CmapToolsNuevoModeloEducacion. pdf.
O'reilly, T. (2005). What is Web 2.0? Design patterns and bussines models for the next generation of software. En H. Donelan, K. Kear, y M. Ramage, Online Communication and Colaboration: A reader, 225-289. Oxon: Routledge Taylor y Francis Group.
Pérez-Ortega, I. (2016). La competencia mediática en el currículo escolar: ¿espacio para innovaciones educativas con tecnologías de la información y la comunicación? [Media competency in academic programs: Is there space for educational innovations with information and communication technology?]. Innovación educativa , 16(70), 61-84.
Ramírez-Martinell, A., y Casillas, M. (marzo de 2016). Los saberes digitales y las disciplinas universitarias. Recuperado de www.uv.mx/blogs/brechadigital
Ramírez-Martinell, A., Morales-Rodríguez, A., y Olguín-Aguilar, P. (2015). Marcos de referencia de saberes digitales. EDMETIC, 4(2), 112-136.
SEP. (2016). El modelo educativo 2016 el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. Ciudad de México: Secretaria de Educación Pública.
UNESCO. (1982). Declaración de Grünwald sobre la educación relativa a los medios de comunicación. Grünwald, Alemania: UNESCO
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.