Aprendizaje con robótica del patrón AB en niños de 3 años
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1579Palabras clave:
Robótica, pensamiento computacional, infantil, patrones, pensamiento matemático.Resumen
La robótica es una tecnología que se está introduciendo en todos los niveles educativos, el profesorado de Educación Infantil intenta no quedarse al margen. Su evidente potencialidad para desarrollar en los estudiantes el pensar a pensar y su vinculación con todas las áreas STEAM anima a los docentes a la creación de propuestas didácticas en las que la robótica se convierte en una aliada para el aprendizaje de conceptos abstractos difíciles de interiorizar. El trabajo que se presenta pretende mostrar que la utilización de un robot en Infantil de 3 años para el aprendizaje del patrón AB favorece y consolida el aprendizaje del mismo, más que otros recursos. Se diseñó e implementó una secuencia didáctica en dos aulas de infantil, y en una de ellas se introdujo el robot. Se concluye que la utilización del robot contribuyó a que el alumnado que lo utilizó obtuviera mejores resultados no sólo a nivel cognitivo sino también emocional y motivacional.
Descargas
Citas
Aho, A.V (2012). Computation and computational Thinking. The Computer Journal, 55 (7), 832-835. https://doi.org/10.1093/comjnl/bxs074
Alsina, A. y Acosta Inchaustegui, Y. (2018). Iniciación al álgebra en Educación infantil a través del pensamiento computacional: una experiencia sobre patrones con robots educativos programables. UNIÓN, Revista iberoamericana de educación matemática, 52, 218-235. Recuperado de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2018/52/10.pdf
Alsina, A. y Giralt, I. (2017). Introducción al álgebra en Educación Infantil: un itinerario didáctico para la enseñanza de los patrones. Revista de Didácticas Específicas, 16, 113-129. Recuperado de https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/6528/8365
Bers, M. U. (2008). Blocks, robots and computers: Learning about technology in early childhood. New York: Teacher's College Press.
Bers, M. U., Ponte, I., Juelich, K., Viera, A., y Schenker, J. (2002). Teachers as designers: Integrating robotics into early childhood education. Information Technology in Childhood Education. IGI Global. NY
Bers, M., Flannery, L., Kazakoff, E y Sullivan, A. (2014). Computational thinking and tinkering: Exploration of an early childhood robotics curriculum. Computers & Education. 72, 145–157. https:/doi.org/10.1016 / j.compedu.2013.10.020
Castro, E., Cañadas, M.C. y Molina, M. (2017). Pensamiento funcional mostrado por estudiantes de Educación Infantil. Edam 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(2), 1- 13. Recuperado de http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6
Cejka, E., Rogers, C., y Portsmore, M. (2006). Kindergarten robotics: using robotics to motivate math, science, and engineering literacy in elementary school. International Journal of Engineering Education, 22(4), 711–722. Recuperado de https://ceeo.tufts.edu/documents/journal/2006eccrmp.pdf
Consejería de Educación y Ciencia (2008). ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA nº 169, de 26 de agosto de 2008. España.
Denning, P. J. (2017). Viewpoint Remaining Trouble Spots with Computational Thinking. Communications of the ACM, 60(6). https:/doi.org/10.1145/2998438
Dorr, A., Gorosteguia, M. y Bascuñan, M. (2008). Psicología general y evolutiva. Santiago: Editorial Mediterráneo.
Fuertes, A., y Pacheco, J. (2017). El BEE-BOT como elemento de pensamiento matemático para, laberintos y recorridos. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/175859/TFG_2018_FuertesRomero_Alicia.pdf?sequence=1&yisAllowed=y
García-Valcárcel, A.M. y Caballero-González, Y.A. (2019). Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil. Comunicar, 27(59), 63-72. https:/doi.org/10.3916/C59-2019-06
Kazakoff, E., Sullivan, A., y Bers, M. (2012). The effect of a classroom-based intensive robotics and programming workshop on sequencing ability in early childhood. Early Childhood Education Journal,41(4),245–255. https:/doi.org/10.1007/s10643-012-0554-5
Ocaña-Rebollo, G. (2015). Aula de robótica. Madrid: Dextra editorial.
Piaget, J. (1988). Psicología evolutiva de Jean Piaget. Cuarta edición. México: Editorial Paidós Mexicana, S. A.
Romero-Tena, R. (2001). El ordenador en Infantil. Edutec.
Romero-Tena, R. (2006). Nuevas Tecnologías en Educación Infantil. El Rincón del Ordenador. Madrid:AD. Eduforma.
Romero-Tena, R., Román-Graván, P. y Llorente-Cejudo, M.C. (2009). Tecnologías en los entornos de Infantil y Primaria. Madrid.Síntesis.
Romero-Tena, R., Puig-Gutiérrez, M., and Llorente-Cejudo, M.C. (2019). Technology use habits of children under six years of age at home. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 27(103),340-362. https:/doi.org/10.1590/s0104-40362019002701752
Romero-Tena, R. y Romero-González, A. (2019). La robótica, una alidada para enseñar el patrón AB a niños de 3 años. Actas del XXII Congreso Internacional EDUTEC 2019. Pontificia Universidad Católica del Perú, 398-405. Recuperado de http://edutec.es/sites/all/files/ACTAS/Edutec2019-Libro-Resumenes-Comunicaciones.pdf
Sandín, M. (2004). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw-Hill.
Silva-Filgueira, M. y González-González, C. (2017). PequeBot: Propuesta de un Sistema Ludificado de Robótica Educativa para la Educación Infantil. Actas del V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación (CIVE'17). Universidad de la Laguna. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6677/CIVE17_paper_14.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Siraj-Blatchford, J. y Romero-Tena, R (2017). De la aplicación a la participación activa de las TIC en Educación Infantil. Pixel-Bit: Revista de medios y educación,15, 165-181. https:/doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.11
Vergara, C. (2019). ¿Qué es la etapa sensoriomotora del desarrollo de Piaget? Recuperado de https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/etapa-sensoriomotora
Wing, J. M. (2010). Computational thinking: What and why? Recuperado de http://www.cs.cmu.edu/∼CompThink/resources/TheLinkWing.pdf
Yadav, A., Gretter, S, Good, J. y McLean, T. (2017) Computational Thinking in Teacher Education. In P.J. Rich, C.B. Hodges (eds.), Emerging Research, Practice, and Policy on Computational Thinking, Educational Communications and Technology: Issues and Innovations. https:/doi.org/10.1007/978-3-319-52691-1_13
Zapata-Ros, M. (2015) Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. RED. Revista de Educación a Distancia, 46(4),1-47. https:/doi.org/10.6018/red/46/4
Zapata-Ros, M. (2018). Pensamiento computacional. Una tercera competencia clave (IV): Un dominio teórico específico en las teorías del aprendizaje y un currículum. Recuperado de https://red.hypotheses.org/1079
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.