El Entorno Personal de Aprendizaje de profesores en formación en Educación Física. Estudio de preferencias durante la crisis sanitaria COVID-19 en el contexto chileno.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2443

Palabras clave:

TIC, PLE, Educación Física, Diseño, Aprendizaje autónomo

Resumen

El Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física, es un componente esencial de la autonomía del aprendizaje durante la formación y en el rol que deberán desempeñar con sus estudiantes. En este sentido deben ser acompañados desde los programas formativos. En el contexto actual se desconoce las preferencias estudiantiles, lo que dificulta la creación de estrategias que permitan potenciar su autonomía en el aprendizaje con las TIC en el contexto de crisis sanitaria. Se describe, desde un enfoque cuantitativo, las preferencias de estudiantes de Pedagogía en Educación Física en el diseño de sus PLE. Se aplica encuesta a 57 estudiantes con un instrumento elaborado AD-HOC. Se hace un análisis descriptivo de datos cuantitativos y análisis de contenido en datos cualitativos. Se obtienen las preferencias de los estudiantes, donde priman la diversidad de uso de herramientas, la baja reflexión sobre sus PLE y carencias en la interacción centrada fundamentalmente en el entorno conocido, alto énfasis en el consumo de información y bajo énfasis en su producción y difusión. Se plantea la necesidad de acciones de formación específica asociadas a la competencia de aprendizaje autónomo que trascienda a un curso específico del mapa curricular.

Financiación

proyecto "Implicancias del contexto de emergencia sanitaria en la formación de la Competencia Digital Docente en futuros/as profesores/as durante la práctica profesional en la Universidad Católica de Temuco".

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adell, J., & Castañeda Quintero, L. J. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/17247

Attwell, G. (2007). Personal Learning Environments-the future of eLearning. Elearning papers, 2(1), 1-8.

Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J. M., & Romero Tena, R. (2015). Aprendizaje a través de un entorno personal de aprendizaje (PLE). Bordón. Revista de pedagogía, 67 (2), 63-83.

Cabrera-Ramos, J. F. (2020). Producción científica sobre integración de TIC a la Educación Física: estudio bibliométrico en el periodo 1995-2017. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 748-754.

Cano Rodríguez, M. (2018). Aprendre a aprendre en l'era digital: una activitat de representació del PLE de l'alumnat de secundària. Dspace.Uib.Es. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/153391

Casquero, O. (2013). PLE: una perspectiva tecnológica. In L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red (pp. 71-84). Alcoy: Marfil.

Castañeda, L., & Adell, J. (2013). The Anatomy of PLE. Marfil.

Drexler, W. (2010). The networked student model for construction of personal learning environments: Balancing teacher control and student autonomy. Australasian Journal of Educational, 26(3), 369–385. https://ajet.org.au/index.php/AJET/article/view/1081

Downes, S. (2007). Learning networks in practice. Emerging technologies for learning, 2(4), 20.

Falotico, R., & Quatto, P. (2015). Fleiss' kappa statistic without paradoxes. Quality & Quantity, 49(2), 463-470.

Ferrari, A., Punie, Y., & Brečko, B. N. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. Seville: Institute for Prospective Technological Studies. https://doi.org/10.2788/52966

Gallego-Arrufat, M. J., & Chaves-Barboza, E. (2014). Tendencias en estudios sobre entornos personales de aprendizaje (Personal Learning Environments-PLE-). Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (49), a281-a281.

Humanante Ramos, P. R. (2016). Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior. https://repositorio.grial.eu/handle/grial/635

Ibtissam, C., Elmostafa, T., Mohamed, R., & Younes, Y. (2021). Modelization of the Personal Learning Environment in the Moroccan Higher Education. Iraqi Journal of Science, 2021, 300–304. https://doi.org/10.24996/IJS.2021.SI.1.41

Jerez-Naranjo, Y. V., & Barroso-Osuna, J. (2020). Identificación de los componentes del Entorno Personal de Aprendizaje de estudiantes de ingeniería. EDMETIC, 9(2), 202-221. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12602

Johnson, M., Prescott, D., & Lyon, S. (2017). Learning in online continuing professional development: An institutionalist view on the personal learning environment. Journal of New Approaches in Educational Research (NAER Journal), 6(1), 20-27.

Maher, D. (2020). Pre-service teachers' digital competencies to support school students' digital literacies. In Handbook of research on literacy and digital technology integration in teacher education (pp. 29-46). IGI Global. https://www.igi-global.com/chapter/pre-service-teachers-digital-competencies-to-support-school-students-digital-literacies/243829

Núñez, J. P. L., Almenara, J. C., & Meza, L. U. (2018). Entornos personales de aprendizaje (PLE) en estudiantes universitarios de Pedagogía. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 25-39. https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.1.25

Prendes Espinosa, M., Castañeda Quintero, L. J., Gutiérrez Porlán, I., & Sánchez Vera, M. (2017). Personal Learning Environments in future professionals: nor natives or residents, just survivors. https://doi.org/10.18178/ijiet.2017.7.3.861

Román García, M. del M., y Prendes Espinosa, M. P. (2020). Entornos Personales de Aprendizaje: instrumento cuantitativo para estudiantes universitarios (CAPPLE-2). Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (73), 82-104. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1709.

Ruiz, J. R. R. (2014). Los recursos TIC favorecedores de estrategias de aprendizaje autónomo: el estudiante autónomo y autorregulado. In Crescendo, 5(2), 233-252. http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo

Salamanca, J. C. G., Salinas, J., & Agudelo, O. (2020). Modelo de incorporación al currículo de las habilidades para el siglo 21 mediante el codiseño de itinerarios flexibles. In La tecnología como eje del cambio metodológico (pp. 913-916). UMA Editorial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7832786&info=resumen&idioma=SPA

Salinas, J., & de Benito, B. (2020). Competencia digital y apropiación de las TIC: claves para la inclusión digital. Campus Virtuales, 9(2), 99-111. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/741

Sánchez, J. L. S., Farrán, X. C., Baiges, E. B., & Suárez-Guerrero, C. (2019). Tratamiento crítico de la información de estudiantes universitarios desde los entornos personales de aprendizaje. Educação e Pesquisa, 45. https://www.scielo.br/j/ep/a/TTdHHkzbgM7Gznsfc3sjskH/?lang=es&format=html

Tomé-Fernández, M., García-Garnica, M., Martínez-Martínez, A., & Olmedo-Moreno, E. M. (2020). An Analysis of Personal Learning Environments and Age-Related Psychosocial Factors of Unaccompanied Foreign Minors. International Journal of Environmental Research and Public Health 2020, Vol. 17, Page 3700, 17(10), 3700. https://doi.org/10.3390/IJERPH17103700

Torres Kompen, R., Edirisingha, P., Canaleta, X., Alsina, M., & Monguet, J. M. (2019). Personal learning Environments based on Web 2.0 services in higher education. Telematics and informatics, 38, 194-206.

Turan, M. B., & Koç, K. (2018). The Impact of Self-Directed Learning Readiness on Critical Thinking and Self-Efficacy among the Students of the School of Physical Education and Sports. International Journal of Higher Education, 7(6), 98-105. https://doi.org/10.5430/ijhe.v7n6p98

Urbina, S., Villatoro, S., & Salinas, J. (2021). Self-Regulated Learning and Technology-Enhanced Learning Environments in Higher Education: A Scoping Review. Sustainability, 13(13), 7281. https://doi.org/10.3390/SU13137281

Descargas

Publicado

29-03-2022

Cómo citar

Cabrera Ramos, J. F., Álvarez Álvarez, A., & Jerez Naranjo, Y. V. (2022). El Entorno Personal de Aprendizaje de profesores en formación en Educación Física. Estudio de preferencias durante la crisis sanitaria COVID-19 en el contexto chileno. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 166–181. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2443

Número

Sección

Número especial: Educación flexible en la era del conocimiento abierto