El uso de herramientas 2.0 como recursos innovadores en el aprendizaje de niños y niñas en Educación Infantil. Un estudio de caso de investigación-acción

Autores/as

  • Felipe Gértrudix Barrio Facultad de Educación de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Verónica Ballesteros Ávila Facultad de Educación de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha)

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.60

Palabras clave:

educación infantil, innovación, proyectos didácticos, herramientas 2.0, competencia digital

Resumen

Estudio de caso en el uso de herramientas 2.0 en el aula de Educación Infantil. Como objetivo se planteó conocer la eficacia de estas herramientas, y, por consiguiente de las TIC, en el aprendizaje de los niños y niñas de Educación Infantil y de cómo éstas proporcionan una serie de pautas acerca de cómo innovar. El modelo de intervención se ha fundamentado en la investigación-acción, y por lo tanto en el paradigma de lo cualitativo, siendo la rúbrica de evaluación el instrumento de recogida de datos siguiendo el modelo de pretest-postest. A partir del análisis descrito, se presenta un proyecto para el desarrollo de buenas prácticas TIC en el aula, describiendo las etapas, acciones y mecanismos de revisión y mejora.

 

Financiación

Grupo de Investigación "Ciberimaginario" de la Universidad de Castilla-La Mancha

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Gértrudix Barrio, Facultad de Educación de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha)

Doctorado en Creatividad Aplicada por la UCM, Titulado Superior en Música en las especialidades de Musicología, Dirección de Coro y Guitarra. Funcionario de Carrera de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Música y de Profesores de Enseñanzas Artísticas en la especialidad de Guitarra. Es autor de varios textos, entre ellos "El libro de Música de vihuela de Diego Pisador" y "Percepción y Expresión Musical", así como de diversos artículos en revistas especializadas y libros colectivos en los que ha abordado sus principales campos de interés: Didáctica de la música, musicología, eLearning, sonido y música, creatividad o radio, entre otros.

Profesionalmente, ha participado en numerosas ediciones en los campos audiovisual y multimedia como autor, compositor, editor y director artístico. Ha sido Asesor de Enseñanzas Artísticas en un Centro de Profesores en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, entre los años 2001 y 2007. Como docente, ha impartido las materias de Música e Informática musical en Enseñanzas Medias en la Comunidad de Madrid, Guitarra en el Conservatorio Superior de Música de Madrid y el Conservatorio Profesional "Hermanos Berzosa" de Cáceres, y, en Educación Superior, en la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad de Castilla-La Mancha, donde ha centrado su docencia en distintas asignaturas de Didáctica de la Música, Formación vocal y auditiva, Historia de la Música y del Folclore y Formas Musicales.

Actualmente es Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Castilla-La Mancha, acreditado como TU por la ANECA (09/07/2012) y Profesor Visitante en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el área de Didáctica de la Expresión Musical y en la Universidad de Carazo-Managua (Nicaragua) como experto TIC y educación. Miembro de los grupos de investigación SOCMEDIA de la Universidad Complutense de Madrid y CIBERIMAGINARIO de la UCLM. Es secretario de la revista "Docencia e Investigación" y editor asociado de la Revista Científica "Icono 14".

Citas

Al-Alwani, A. (2005). Barriers to Integrating Information Technology in Saudi Arabia Science Education. Doctoral dissertation the University of Kansas, Kansas.

Álvarez, S. (2010). Uso de contenidos educativos digitales a través de sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) y su repercusión en el acto didáctico comunicativo. Madrid: Icono 14.

Area, M. (2010). El proceso de Integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. En: Revista de Educación, nº. 352, págs. 77-97.

Barberà, E. & De Martín, E. (2009). Portfolio electrónico: aprender a evaluar el aprendizaje. Barcelona: Editorial UOC.

BECTA, A review of the research literature on Barriers to the uptake of ict by teachersa. http://goo.gl/0nMbE (2004).

Beane, J.A. (2005). A Reason to Teach: Creating Classrooms of Dignity and Hope by James. Portsmouth: Heinemann.

Cabero, J. (2011). Los retos de la integrtación de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. En: Perspectiva Educacional, Vol. 49, nº 1, págs. 32-61.

Cohen; L.; Manion, L. & Morrison, K. (1994). En: Research Methods in Education. Londres: Routledge.

Cuban, L. (1993). Computers meet classroom: classroom meet. En: Teachers College Record, Vol. 95, nº 2, págs. 185-210.

Ertmer, P. A. (2005). Teacher pedagogical beliefs: The final frontier in our quest for technology integration? En: Educational Technology Research and Development, nº 53(4), págs. 25-39.

Lara, T. (2012). Mobile Learning en OEI. (http://www.youtube.com/watch?v=WoEcWQDwOpU)

Márques, P. (2005). Cambios en los centros; construyendo la escuela del futuro. (dewey.uab.es/pmarques/perfiles.htm)

Márques, P. (2008). La Escuela del 2015. Las Competencias TIC del docente. (dewey.uab.es/pmarques)

Pablos; J.; Colás, P. & González, T. (2010). Factores facilitadores de la innovación con TIC en los Centros Escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. En: Revista de Educación nº 352, págs. 23-51.

Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la Educación Virtual. Disponible en el archivo del Observatorio para la CiberSociedad (http://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n8a6.pdf)

Sancho, J.M. & Alonso, C. (coords.) (2011). Cuatro casos, cuatro historias de uso educativo de las TIC. Universidad de Barcelona: Esbrina-Recerca: Disponible en: http://goo.gl/hb6zKR

Sigalés, C.; Mominó, J.M. & Meneses, J. (2005). TIC e innovación en la educación escolar española. Estado y perspectivas. En: Telos, nº. 78. (2005).

Descargas

Publicado

28-06-2014

Cómo citar

Gértrudix Barrio, F., & Ballesteros Ávila, V. (2014). El uso de herramientas 2.0 como recursos innovadores en el aprendizaje de niños y niñas en Educación Infantil. Un estudio de caso de investigación-acción. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (48), a274. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.60

Número

Sección

Sección general