Implementación del ABP como métodolo para promover competencias de colaboración un ambiente virtual (Webnode)
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2015.51.107Palabras clave:
aprendizaje basado en problemas, trabajo colaborativo, ambiente virtual, tecnología educativa, ticResumen
El artículo refiere a un proyecto de investigación educativa con el cual se valoró el uso del Aprendizaje Basado en Problemas y su impacto en el trabajo colaborativo a través de una webnode. Se utilizó el método de estudio de caso instrumental, ya que el fin último fue la valoración de la relación del ABP y el trabajo colaborativo a través de una plataforma virtual. La entrevista semi-estructurada, un cuestionario y la observación virtual son los instrumentos usados para la recolección de datos, que evidencian que, utilizar el método ABP a través de una webnode facilita el desarrollo de competencias de trabajo colaborativo en los procesos de capacitación docente.
Financiación
Tecnológico de Monterrey (ITESM)
Descargas
Citas
AINSCOW, M. (2001). Necesidades especiales en el aula, guía para la formación del profesorado. España: Narcea.
ALARCÓN, P., ÁLVAREZ, X., HERNÁNDEZ, D. y MALDONADO, D. (2013). Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje. Santiago de Chile: Ministerio de educación. Recuperado de: http://www.eduteka.org/habilidadestic.php
ALAVI, M. (1994). Computer-mediated collaborative learning: An empirical evaluation. MIS quarterly, 8(2), 159-174.
ARMENTA, D., SALINAS, V. y MORTERA, F. (2013). Aplicación de la técnica educativa aprendizaje basado en problemas para capacitación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 16(1), 57-83. Recuperado de: http://ried.utpl.edu.ec/sites/default/files/file/archivo/volumen%2016_1/Aplicaciontecnicaeducativa.pdf.
BISHOP, D. C., GILES, S. M., & BRYANT, K. S. (2005). Teacher receptiveness toward web-based training and support. Teaching and Teacher education, 21(1), 3-14.
BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2000). Índice de inclusión, Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Reino Unido: CSIE.
CHIRINO, V. (2012). Aprendizaje activo como estrategia educativa. Documento de trabajo. Tecnológico de Monterrey. México.
FARÍAS, G., PEDRAZA, N. y LAVÍN, J. (2013). Gestión de un programa de capacitación en línea para el desarrollo de habilidades y capacidades TICs en profesores de negocios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 45-61. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenido-fariaspedraza.html
FERNÁNDEZ, N. (2008). Gestión de la educación continua en las IES en México. Identificación de los indicadores de desempeño. IV Congreso internacional AMECyD. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.e-continua.com/documentos/indicadores2008.pdf.
GIROUX, S. y TREMBLAY, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción. México, D. F: Fondo de Cultura Económica
HODGE, E. & COLLINS, S. (2010). Collaborative Efforts: Teaching and Learning in Virtual Worlds. EDUCASE Review, 45(3), 62-63. Recuperado de
http://www.educause.edu/ero/article/collaborative-efforts-teaching-and-learning-virtual-worlds.
IM, Y., & LEE, O. (2003). Pedagogical Implications of Online Discussion for Preservice Teacher Training. Journal Of Research On Technology In Education, 36(2), 155-170.
KRAUT, R. E., FUSSELL, S. R., BRENNAN, S. E. & SIEGEL, J. (2002). Understanding effects of proximity on collaboration: Implications for technologies to support remote collaborative work. En P. J. Hinds y S. Kiesler, Distributed work (pp. 137-162). Massachusetts, USA: Massachusetts Institute of Technology.
LOZANO, R. A. y HERRERA B. J. A. (2011). Diseño de programas educativos basados en competencias, Monterrey, México: Editorial Digital del Instituto Tecnológico de Monterrey.
MADERA, A. y MONASTERIO, I. (s/f) Estudio de Casos. Universidad Autónoma de Madrid.
MARTÍNEZ, M. (2006). La investigación cualitativa. Revista De Investigación En Psicología , 9(1). Recuperado de http://miscursos.itesm.mx/courses/1/UV.ED4027L.1313.1/db/_1419488_1/INV%20CUALITATIVA.pdf.
MOSCHEN, J. (2008). Innovación Educativa. Buenos Aires, Argentina: Bonum.
OSSES, S., SÁNCHEZ, I., e IBÁÑEZ, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos, 32(1), 119-133.
RAMÍREZ, M. S. (2012). Modelos y Estrategias de Enseñanza, Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
RAMÍREZ, M. S. (2013). Triangulación de instrumentos para el análisis de resultados, [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://apps05.ruv.itesm.mx/portal/uvtv/video/video.jsp?folio=4626
RODRÍGUEZ, R. P., ARIZA, M. B., y LÓPEZ, F. S. Z. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
ROSE, D. (2008). Guía para el diseño universal del aprendizaje. EEUU: Editorial Cast.
SHUELL, T. J. (1986). Cognitive conceptions of learning. Review of Educational Research, 56, 411-436.
VALENZUELA, J. y FLORES M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
ZAMBRANO, F. (2007). La usabilidad, entre la tecnología y la pedagogía. Revista Digital Universitaria, 8(5). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.8/num5/art35/int35.htm.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.