Ética en proyectos con Tecnología Educativa dentro de una red de Aprendizaje-Servicio
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2727Palabras clave:
Ética, Tecnología Educativa, Aprendizaje-Servicio, Objetivos de Desarrollo SostenibleResumen
El entorno académico actual está sumergido dentro de las tecnologías. En este escenario, la ética se posiciona como una disciplina formativa, crítica y responsable. Para este artículo, desde un contexto universitario, se presentan las experiencias de cómo la dimensión ética se hace patente en una red universitaria de Aprendizaje-Servicio, denominada InèditNet. El objetivo del artículo es analizar, desde una perspectiva ética, trabajos académicos que se han realizado en la red y que han sido enriquecidos por la Tecnología Educativa (TE). Desde este objetivo se analizan las consideraciones éticas y se cartografían los valores o principios éticos que aparecen en los proyectos. La metodología es cualitativa y de corte hermenéutica y sistemática. Se analizan 22 trabajos académicos que fueron realizados dentro de InèditNet, todos ellos enriquecidos por la TE. Los resultados confirman, por un lado, que hay consideraciones éticas implícitas en la mayoría de los trabajos. Por otro, son recurrentes tres principios transversales: inclusión, compromiso y responsabilidad. En conclusión, la red tiene el reto de consolidar unos criterios éticos de rigor que permitan la formación en los agentes implicados de los proyectos con Aprendizaje-Servicio de un carácter moral basado en la innovación, la inclusión y la responsabilidad.
Descargas
Citas
Alfaro, A. y Negre, F. (2019). Análisis de las necesidades de información que presentan los docentes respecto a la atención educativa del alumnado con enfermedades raras. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 175-194.
ApSU. (2021). Declaración de Canarias sobre Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior.
Aramburuzabala, P. (2018). ¿Por qué funciona el Aprendizaje-Servicio? En C. Naval & E. Arbués (Eds.), Hacer la Universidad en el espacio social (pp. 77-96). Eunsa.
Ayuste, A., Esparza, M. y Morín, V. (2022). El aprendizaje-servicio universitario: valor pedagógico y valor social. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, 14, 106-129. https://doi.org/10.1344/RIDAS2022.14.6
Batlle, R. (2020). Aprendizaje-Servicio. Compromiso social en acción. Santillana.
Beauchamp, T. y Childress, J. F. (1994). Principles of Biomedical Ethics (Fourth Edi). Oxford University Press.
Booth, T. (2011). The name of the rose: Inclusive values into action in teacher education. Prospects, 41(3), 303-318.
Booth, T. y Ainscow, M. (2017). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (G. Echeita, Trad.; 3a ed). FUHEM.
Buxarrais, M. R. y Tey, A. (2019). La cara ètica del «bon» mestre: ethos docent, identitat professional i lideratge moral. Temps d'Educació, 57, 91-109. https://doi.org/10.1344/TE2019.57.7
Cabero, J. y Martínez, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y Comunicación y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421
Carrera, F. X., González, J. y Coiduras, J. L. (2016). Ética e investigación en Tecnología Educativa: necesidad, oportunidades y retos. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RiiTE), 0, 34-43. https://doi.org/10.6018/riite/2016/261081 Ética
Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado, Pub. L. No. N.C. 148/37., Diario Oficial de las Comunidades Europeas (1986).
Cortina, A. (1997). El ethos: El carácter moral de las personas y las profesiones. En M. P. Arroyo Gordo (Ed.), Ética y legislación en enfermería: análisis sobre la responsabilidad profesional. Interamericana/McGraw-Hill.
de Benito, B. y Salinas, J. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 44-59. https://doi.org/10.6018/riite2016/260631
Domingo, A. (2008). Ética para educadores. PPC.
Ellacuría, I. (2001). Fundamentación biológica de la ética. En I. Ellacuría (Ed.), Escritos filosóficos: Vol. III (pp. 251-269). UCA.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.
López-Aranguren, J. L. (1997). Ética. Biblioteca Nueva.
Lynch, M. M. y Roecker, J. (2007). Project Managing e-Learning: A Handbook for successful Design, Delivery and Management. Routledge.
MacIntyre, A. (2004). Tras la virtud (2.a ed.). Crítica.
Martín, X. (2022). Herramientas para la mejora de los proyectos de aprendizaje-servicio. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, 14, 61-84. https://doi.org/10.1344/RIDAS2022.14.4
Martín-García, X., Bär-Kwast, B., Gijón-Casares, M., Puig-Rovira, J. M. y Rubio-Serrano, L. (2021). El mapa de los valores del Aprendizaje-Servicio. Alteridad, 16(1), 12-22. https://doi.org/10.17163/ALT.V16N1.2021.01
Molina, M. C. (2020). Pedagogía Hospitalaria. Claves teóricas y enfoques para la práctica. Octaedro.
Negre, F. (2022). Pedagogía Hospitalaria y Aprendizaje-Servicio: Una propuesta solidaria con InèditNet. Revista educ@rnos, 123-138.
Negre, F., de Benito, B. y Verger, S. (2018). Más allá del voluntariado : Una aproximación al Aprendizaje-Servicio para la formación inicial de profesorado en el ámbito de la pedagogia hospitalaria. International Studies on Law and Education, 29(30), 147-166.
Negre, F. y Verger, S. (2019). INèDITHOS. Intervenció i Investigación eDucativa i Tecnològica en Pedagogia Hospitalaria. En Bones Pràctiques en Entorns Pedagògics. Departament de Pedagogia Aplicada i Psicologia de l'Educació, Universitat de les Illes Balears.
Perales, F. J., Riera, L., Ramis, S. y Guerrero, A. (2019). Evaluation of a VR system for Pain Management using binaural acoustic stimulation. Multimedia Tools and Applications, 78(23), 32869-32890.
Perales, F. J., Sanchez, M., Riera, L. y Ramis, S. (2018). A pilot study: VR and Binaural Sounds for Mood Management. 22nd International Conference Information Visualisation (IV), 442-447.
Puig, J. M. (2022). Aprendizaje-servicio, cambio de paradigma y revolución educativa. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, 14, 12-35. https://doi.org/10.1344/RIDAS2022.14.2
Puig-Rovira, J. M., Gijón, M., Martín-García, X. y Rubio-Serrano, L. (2011). Aprendizaje-Servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, número extraordinario, 45-67.
Redecker, C. (2020). Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores: DigCompEdu. (Trad. Fundación Universia y Ministerio de Educación y Formación Profesional de España) (Y. Punie, Ed.). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. https://doi.org/10.2760/159770
Riera, L. (2019). Efectes de la realitat virtual combinada amb tons binaurals sobre el dolor crònic en nins i joves amb malalties reumàtiques. Universitat de les Illes Balears.
Riera, L. y Ruiz, J. D. (2021). Diseño de un repositorio digital para la gestión de la enfermedad grave y la muerte en pedagogía hospitalaria. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 77, 120-135. https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2021.77.2177
Sánchez, M. (2018). Sistema de realidad virtual para la gestión del dolor crónico en niños y jóvenes con enfermedades raras. Universitat de les Illes Balears.
Torralba, F. (2022). L'ètica algorítmica. Edicions 62.
UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNESCO. (2019). Compromiso de Cali sobre Equidad e Inclusión en la Educación.
Verger, S., Salas, M. y Negre, F. (2021). Diseño de una estrategia didáctica centrada en potenciar el pensamiento computacional de jóvenes con Enfermedades Raras de la asociación INèDITHOS. Ensino em Re-Vista, 28. https://doi.org/e011-e011
Vila Córdoba, M. (2021). Validación de un material multimedia para la mejora de la autogestión del asma en pacientes pediátrico. Tesi doctoral. Universitat de les Illes Balears.
WCRI. (2010). Singapore Statement. https://wcrif.org/statement
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.