Analysis about the keys in educational policy for citizen empowerment
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2015.53.300Keywords:
digital literacy, citizen empowerment, open data, educational policies, causal‐descriptive networkAbstract
The article aims to evaluate the existing relevance between the Spanish scientific community, information processing, education and digital literacy policies in order to harness the potential of new information and communication products for effective educational empowerment citizen. To do this, we used qualitative analysis methodology intensive content over thirty scientific articles written in Spanish, selected for their relevance and scientific impact in the period between 2008 and 2012. We analyzed the relevance of speech codes and the relationships between these variables resulting in a descriptive causal network showing the relationship dynamics of interacting variables: digital literacy, education policies, citizen empowerment and open data in order, by way of conclusion and discussion, propose suggestions to guide and improve educational action.
Funding
Proyecto "Ciudadanía Digital y Open Data Access
Empoderamiento ciudadano y medios sociales en el entorno digital" del Ministerio de Economía y Competitividad con referencia
CSO2012-30756 y es una acción del Grupo de Investigación Ciberimaginario-UCLM.
Downloads
References
Ananiadou, K. and M. Claro (2009). "21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries". OECD Education Working Papers 41. Paris: OECD Publishing. Consulta 4 de abril de 2013 (http://goo.gl/A4nXfv)
Area, M. (2006). "Veinte años de políticas institucionales para incorporar las tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar" pp. 199-232 en Sancho, Juana María (coord.). Tecnologías para transformar la educación. Madrid: AKAL/U.I.A.
Area, M., Gros, B. y A. M. Marzal (2008). Alfabetizaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Síntesis.
Area, M. (2010). "¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior?" RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 2-4. Consulta el 3 de febrero de 2014 (http://goo.gl/ic6g8)
Area, M. y M. T. Pessoa. (2012). "De lo sólido a lo líquido, las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0." Comunicar 38: 13-20.
Area, M., Gutiérrez, A. y F. Vidal (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Madrid: Fundación Telefónica. Consulta el 12 de mayo de 2013 (https://ddv.ull.es/users/manarea/public/libro_%20Alfabetizacion_digital.pdf)
Bartolomé, M. (1992). "Diseños y metodología de investigación desde la perspectiva de la educación intercultural. Educación Intercultural en la Perspectiva de la Europa Unida" pp. 646-670 en Actas del X Congreso Nacional de Pedagogía. Salamanca: Imprenta Provincial.
Barroso, J. y R. Romero (2007). "Profesores y alumnos. Protagonistas de sus herramientas de y para el aprendizaje" pp. 181-198 en Cabero, J. y R. Romero (coords). Diseño y producción de TIC para la formación. Barcelona: Editorial UOC.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
Bellanca, J. and R. Brandt (eds.). (2010). 21st Century Skills: Rethinking How Students Learn (1st ed.). Bloomington, IN: Solution Tree Press
Cabero, J. y M. C. Llorente (2008). "La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI". Revista Portuguesa de Pedagogía 42(2): 7-28.
Carnoy, M. (2005). La búsqueda de la igualdad a través de las políticas educativas: alcances y límites. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 1-14.
Cerezo, F. (2010). "Hacia la ciudadanía digital" pp. 63-68 en Fundación Cibervoluntarios (eds.). Innovación para el empoderamiento ciudadano a través de las TIC. Consulta el 6 de mayo de 2013 (empodera.org)
Chiaretti, A. (2013). Datos Abiertos (Enlazados) y democratización del acceso a la información en Chile. Consulta el 12 de noviembre de 2013 (http://eprints.rclis.org/18677/1/Chiaretti_Simposio14_2013.pdf)
Concha, G. y A. Naser (2012). El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Documento de Proyecto, (465). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de http://www.eclac.cl/ddpe/publicaciones/xml/9/46119/w465.pdf
Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXl (2009). Logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI. Recuperado de http://www.eduteka.org/SeisElementos.php
De Pablos Pons, J. y R. J. Cortés. (2007). "Buenas prácticas con TIC apoyadas en las Políticas Educativas: claves conceptuales y derivaciones para la formación en competencias". RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa 6(2): 15-28
De Pablos, J., Colás, P. y P. Villaciervos. (2010). "Políticas Educativas y Buenas Prácticas con TIC en la Comunidad Autónoma Andaluza". Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Febrero, 180-202. Consulta el 4 de enero de 2014 (http://goo.gl/rDV2EB)
Duarte, E. S. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12, 155-162.
España. 2006. "Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria". Boletín Oficial del Estado, 5: 677- 773, 5 de enero de 2007.
España. 2007. "Orden ECI 2211/2007, de 12 de julio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria". Boletín Oficial del Estado, 173: 31487- 31566, 20 de julio de 2007.
España. 2007. "Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público". Boletín Oficial del Estado, 276: 47160- 47165, 17 de noviembre de 2007.
Europa. (2003). "Directiva 2003/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo 17 de noviembre de 2003 relativa a la Reutilización de la Información del Sector Público". Consulta el 4 de enero de 2014 (http://goo.gl/JUHbou)
Flick, U. (2007). Designing Qualitative Research. London: Thousand Oaks.
Gértrudix, F. (2010). Diseño, aplicación y análisis de un modelo para la enseñanza de la música en la ESO con la utilización de contenidos digitales educativos. Madrid: Ediciones Universidad Complutense.
Gisbert, M., Espuny, C. y J. González (2011). "INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad". Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(1): 74-90.
González Pérez, A. (2010). "¿Qué nos interesa evaluar de las políticas educativas tic españolas?" Revista Fuentes, 10: 206-220.
Gros, B. y D. Contreras. (2006). "La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas". Revista Iberoamericana de Educación, 42: 113-116.
Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que razones y teclas. Barcelona: Gedisa.
Informe INSIGTH 2011. Educación y TIC en 14 países. (2011). Madrid: INTEF. Consulta del 4 de enero de 2014 (http://bit.ly/UaogJy)
Marco-Martín, C. y S. L. Soriano-Maldonado (2011). "Reutilización de la información del sector público y Open Data en el contexto español y europeo. Proyecto Aporta". El profesional de la información, 20(3): 291-287. Consulta el 7 de febrero de 2014 (http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2011/mayo/07.html)
Martín, A. G. and K. Tyner (2012). "Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital". Comunicar, 38: 31-39.
Martínez Figueira, M.E. (2006). "Políticas autonómicas para la integración de las TIC en centros educativos". Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2): 97-112.
Monereo, C. (2005). "Aprender a lo largo y ancho de la vida. Preparando los ciudadanos de la Infopólis". Aula de innovación Educativa, 138: 7-9.
Nicolás, M. M. (2011). "De la brecha digital a al brecha cívica. Acceso a las tecnologías de la comunicación y participación ciudadana en la vida pública". Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 86: 24-36.
Reig, D. (2013). "Estudiantes, autonomía y aprendizaje aumentado: ¿escuelas y docentes como actores clave para otorgar(les) sentido?" Encuentro Internacional de Educación 2012-2013. Fundación Telefónica. Consulta el 16 de marzo de 2014 (http://www.youtube.com/watch?v=v3ytq9jiCnE)
Smith, J. P. (2009). Retos y estrategias para la pertinencia educativa. Altablero, 52. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Consulta el 23 de agosto de 2013 (http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210029.html)
Pacific Policy Research Center (2010). 21st Century Skills for Students and Teachers. Honolulu: Kamehameha Schools, Research & Evaluation Division. Consulta el 23 de agosto de 2013 (http://www.ksbe.edu/spi/PDFS/21%20century%20skills%20full.pdf)
Páez, M. (2005). "Participación ciudadana y tecnologías de la información y la comunicación: Hacia una administración pública relacional". Nueva sociedad, 195: 88-101.
Pasadas Ureña, C. (2010). Multialfabetización y redes sociales en la universidad. Barcelona: Repositorio Institucional. UOC.
Peña, I. (2010). "La red de las personas: cómo internet puede empoderar" pp. 59-62 en Fundación Cibervoluntarios (eds.). Innovación para el empoderamiento ciudadano a través de las TIC. Consulta el 6 de mayo de 2013 (empodera.org)
Peset, F., Ferrer-Sapena, A. y I. Subirats-Coll (2011). "Open data y Linked open data: su impacto en el área de bibliotecas y documentación". El profesional de la información, 20(2): 165-174. Consulta el 21 de abril de 2013(http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2011/marzo/06.pdf)
Pizarro, F. (2010). "Marco teórico, social e institucional para la innovación social y el empoderamiento de la ciudadanía" pp. 43-50 en Fundación Cibervoluntarios (eds.). Innovación para el empoderamiento ciudadano a través de las TIC. Consulta el 6 de mayo de 2013 (empodera.org)
Ramos, L. F. et al. (2012). "De la reutilización de la información del sector público a los portales de datos abiertos en Europa". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 29(3). Consulta el 26 de julio de 2013 (http://bid.ub.edu/29/ramos2.htm)
Reig, D. (2013). "Redes Sociales, e-democracia y otros aspectos de la Sociedad de la Participación". El Caparazón. Consulta el 18 de febrero de 2014 (http://www.dreig.eu/caparazon/2013/04/24/redes-sociales-e-democracia/)
Rueda, Y. (2010). "Estructura social de las tecnologías: el empoderamiento digital" pp. 77-82 en Fundación Cibervoluntarios (eds.). Innovación para el empoderamiento ciudadano a través de las TIC. Consulta el 6 de mayo de 2013 (empodera.org)
Santos Rego, M.A., et al. (2010). Políticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y la calidad. Barcelona: Ed. Octaedro, S.L..
Sáez, V. M. M. y F. S. Caballero (2008). "Capital informacional y apropiación social de las nuevas tecnologías. Las redes críticas de empoderamiento local en la Sociedad Europea de la Información". Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 74: 126-133.
Simón, L. F. R., Avilés, R. A., Botezan, I., Serrano, S. C. y A. S. Jiménez (2012). "De la reutilización de la información del sector público a los portales de datos abiertos en Europa". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 29(3). Consulta el 12 de marzo de 2013 (http://bid.ub.edu/29/ramos2.htm)
Soler, P. y B. Fernández (2010). "La Grounded Theory y la investigación cualitativa en comunicación y marketing". Revista Icono14, 8(2): 203-213. Consulta el 12 de febrero de 2012 (http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3301715.pdf)
Soto Carballo, J. (2009). "Políticas educativas y nuevos contextos de intervención en relación a las TIC. Panorama actual en el ámbito europeo y español". Revista de Investigación en Educación, 4: 4-21.
Tejedor, S. y C. Pulido (2012). "Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores. ¿Cómo empoderarlos?" Comunicar, 39: 65-72.
Travieso, J. L. & Planella, J. (2008). "L'alfabetització digital com a factor d'inclusió social: una mirada crítica". UOC Papers: revista sobre la societat del coneixement, 6. Consulta el 12 de febrero de 2013 (http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/cat/travieso_planella.pdf)
Trinidad, A., Carrero, V. y M. Soriano (2006). La construcción de la teoría a través del análisis Interpretacional. Madrid: CSIC.
Valverde, J.; Garrido, M. C. y M. J. Sosa (2010). "Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado". Revista de Educación, 352: 99-104.
Vercelli, A. (2010). "Datos, informaciones, obras y gobiernos abiertos a los ciudadanos" pp. 251-265 en C. Calderón & S. Lorenzo (comps.). Open Government. Alcalá La Real-Jaén: Algón Editores.
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
By submitting the paper, the authors assign the publication rights to the journal Edutec. For its part, Edutec authorises its distribution as long as its content is not altered and its origin is indicated. At the end of each article published in Edutec, the citation procedure is indicated.
The management and editorial board of Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa do not accept any responsibility for the statements and ideas expressed by the authors in their work.
Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)