Tensiones en el diseño instruccional de cursos en línea en instituciones de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1381Palabras clave:
Diseñadores instruccionales, Diseño Instruccional, Teoría de la Actividad, Tecnología Educativa, Educación superiorResumen
En este artículo presentamos los resultados de un estudio cualitativo sobre el contexto profesional de diseñadores instruccionales ejerciendo en instituciones de educación superior en el noreste mexicano. Basados en la teoría de la actividad y en el análisis de contenido, se analizaron los datos de 12 diseñadores instruccionales pertenecientes a 3 instituciones educativas con el objetivo de caracterizar las prácticas en el proceso de diseño instruccional de cursos en línea. Los hallazgos indican que existen cinco tensiones: (1) entregas de trabajo tardías, (2) falta de reconocimiento, (3) cesión de responsabilidad y carga de trabajo, (4) confusión de roles y (5) rechazo de la orientación pedagógica. Los resultados obtenidos en este estudio concuerdan con los hallazgos de otros autores y revelan que las tareas y responsabilidades de los diseñadores instruccionales son aún desconocidas para los profesores universitarios y expertos de contenido.
Descargas
Citas
Bachelor, A., & Joshi, P. (1986). La méthode phénoménologique de recherche en psychologie: guide pratique. Québec: Presses de l'Université Laval.
Basque, J. (2014). Préface. En La formation en ligne. Les conseillers et ingénieurs pédagogiques (pp. XVII–XX). Canada: Presses Université Laval.
Benítez Lima, M. G. (2010). El modelo de diseño instruccional Assure aplicado a la educación a distancia. Tlatemoani. Revista Académica de Investigación, Marzo 2010(1). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/01/pdf/63-77_mgbl.pdf
Charlier, B. (2014). Préface. En La formation en ligne. Les conseillers et ingénieurs pédagogiques (pp. XXI–XXIV). Canada: Presses Université Laval.
Chiappe Laverde, A. (2008). Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores, 11(2), 229–239. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411215
Engestrom, Y. (1999). Activity theory and individual and social transformation. En Y. Engeström, R. Miettinen, & R.-L. Punamäki-Gitai (Eds.), Perspectives on activity theory (pp. 19–38). Cambridge, New York: Cambridge University Press.
Engeström, Y. (2001). Expansive Learning at Work: Toward an activity theoretical reconceptualization. Journal of Education and Work, 14(1), 133–156. https://doi.org/10.1080/13639080020028747
Engeström, Y. (2015). Learning by expanding: an activity-theoretical approach to developmental research (Second edition). New York, NY: Cambridge University Press.
Engeström, Y., Miettinen, R., & Punamäki-Gitai, R.-L. (Eds.). (1999). Perspectives on activity theory. Cambridge ; New York: Cambridge University Press.
Fortin, F., & Gagnon, J. (2010). Fondements et étapes du processus de recherche: méthodes quantitatives et qualitatives. Montréal: Chenelière éducation.
Gustafson, K., & Branch, R. (2007). What is instructional design? En R. Reiser & J. Dempsey, Trends and ssues in Instructional Design and Technology (2, illustrated ed., pp. 11–16). Pearson/Merrill Prentice Hall.
Jardines-Garza, F. J. (2011). Revisión de los principales modelos de diseño instruccional. Innovaciones de Negocios, 8(16), 357–389. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/12561/1/A7.pdf
Kaptelinin, V., & Nardi, B. A. (2006). Acting with technology: activity theory and interaction design. En Acting with technology. Cambridge, Mass: MIT Press.
L'Écuyer, R. (1990). Méthodologie de l'analyse développementale de contenu. Québec, Canada: Les Presses de l'Université du Québec.
Leontiev, A. (1984). Activité, Conscience, Personnalité. Union Soviétique: Éditions du progrès.
López Arreguín, M. J. (2012). Estrategias de diseño instruccional para facilitar el proceso de apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación virtual. (Maîtrise, Escuela de Graduados en Educación. Tecnológico de Monterrey). Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/563/1/Marijo%20tesis.pdf
Martínez Rodríguez, A. del C. (2009). El Diseño Instruccional en la Educación a Distancia. Un acercamiento a los Modelos. Apertura, Año 9(10), 104–119.
Meza Cano, J. M., De la Rosa Gómez, A., & González Santiago, E. (2018). Diseño instruccional de Unidades de Apoyo para el Aprendizaje con base en autorregulación para la orientación de estudiantes de psicología en línea. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (62), 94. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.62.1005
Molenda, M. y Januszewski, A. (2018). Educational Technology. A definition with commentary (pp. 141–174). New York: Lawrence Erlbaum Associates.
Poisson, Y. (1991). La recherche qualitative en éducation. Recuperado de http://proxy2.hec.ca/login?url=http://site.ebrary.com/lib/hecm/Doc?id=10225744
Potvin, C., Power, T. M., & Ronchi, A. (2014). La formation en ligne. Les conseillers et ingénieurs pédagogiques. Canada: Presses Université Laval.
Power, M. (2008). Le conseiller pédagogique réflexif. Recuperado de http://marigold.cantookstation.com/resources/5818f62f2357945e3b399ee7
Richey, R., Klein, J. D., & Tracey, M. W. (2011). The instructional design knowledge base: theory, research, and practice. New York: Routledge.
Spector, J. M. (2012). Foundations of educational technology: integrative approaches and interdisciplinary perspectives. New York: Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.