Los NOOC para el desarrollo de competencias digitales y formación virtual: una revisión sistemática de la literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2023.85.2849

Palabras clave:

NOOC, competencias digitales, formación virtual, NOOC, competencias digitales, formación virtual, revisión sistemática

Resumen

Desde el año 2016, los NOOC han aparecido como una alternativa para la formación continua en diferentes áreas temáticas. Se trata de una herramienta que brinda tanto a estudiantes como a docentes la oportunidad de adquirir competencias y conocimientos mediante un formato creativo, innovador y flexible. En búsqueda de examinar y recuperar evidencias empíricas sobre el uso de los NOOC para la capacitación y formación virtual se realizó una revisión sistemática. Se extrajeron cinco estudios en función de criterios de selección determinados, las bases de datos consultadas fueron: Google Académico, SciELO, ScienceDirect, Redalyc, Scopus y la Web of Science (WoS), el periodo seleccionado para la búsqueda de la información fue de 6 años, de 2017 a 2022. Dentro de los principales resultados obtenidos se observa que la metodología utilizada en los documentos analizados, destaca el tipo de investigación cuantitativa y mixta. En relación con los instrumentos de validación encontrados en las distintas investigaciones, se utilizaron encuestas iniciales (pre-test) y finales (post-test). Finalmente, los artículos analizados arrojan evidencia empírica y científica que demuestra que los cursos de menor duración tienen menores tasas de deserción y que los NOOC funcionan como estrategia efectiva para el aprendizaje de conocimientos y nuevas competencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Álvarez Loyola, Universidad Autónoma de Querétaro (México)

Lic. Carolina Álvarez Loyola se desempeña como docente de inglés en la escuela John F. Kennedy The American School of Querétaro y es egresada de la Maestría en Innovación de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). En 2019, concluyó sus estudios de licenciatura en Sociología en la misma universidad. En 2018, realizó un intercambio académico con la Facultad de Psicología en la Licenciatura en Gestión e Innovación Educativa. Un año después, desarrolló un proyecto en la Dirección de Educación a Distancia de la UAQ que consistió en el desarrollo de un mecanismo para el seguimiento docente en el Campus Virtual. Desde entonces, se interesa en los proyectos de capacitación docente para el uso de las TIC; línea temática que rige su proyecto de maestría que lleva por título " Los NOOC como estrategia de capacitación docente para el uso de herramientas tecnológicas en educación primaria".

Diana Margarita Córdova Esparza, Universidad Autónoma de Querétaro (México)

Dra. Diana Margarita Córdova Esparza, es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro. En 2008, recibió el grado de Ingeniera en Comunicaciones y Electrónica por la Universidad Autónoma de Zacatecas. En 2010, concluyó sus estudios de Maestría en Ingeniería, con orientación en Procesamiento Digital de Señales en la misma institución. En 2015, obtuvo el grado de Doctora en Tecnología Avanzada en el área de Análisis de Imágenes, por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional. En el periodo de 2015-2017, realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI, Querétaro). Sus investigaciones se concentran en: Visión por Computadora, Inteligencia Artificial, Procesamiento Digital de Señales, Sistemas Embebidos y Tecnología Educativa. Tiene diversas publicaciones científicas en revistas indexadas y de divulgación, capítulos de libro, derechos de autor y patente. Actualmente, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Citas

Alonso-Ramos, M., Romero-Hueso, J., Sánchez-Elvira, Á., Pérez-Molina, C., Martín, S., Ruiz, E., García-Loro F., Feliz-Murias, T. y Castro, M. (2022). Assessment of a group of 3 NOOCs on Nuclear Safety Culture. In 2022 IEEE Learning with MOOCS (LWMOOCS), Antigua Guatemala, Guatemala, 67-71. https://ieeexplore.ieee.org/document/9927887

Andrade, A., González, M., Martín, S., Toro, M. y Piedra, A. (2022). NANO-MOOCs to train university professors in digital competences. Heliyon, 8(6). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09456

Banderas Navarro, N. (2017). TIC, TAC, MOOC, NOOC. http://www.xarxatic.com/tic-tac-mooc-nooc/

Basantes-Andrade, A., Cabezas-González, M., Casillas-Martín, S. (2020). Los nano-MOOC como herramienta de formación en competencia digital docente. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E32), 202-214.

Bastidas, V. Y. y Mora, M. A. (2022). Noocs como apoyo al desarrollo de la competencia: creación de contenidos digitales, a los docentes en formación de licenciatura en informática de la universidad de Nariño [Informe final de Trabajo de Grado, Universidad de Nariño]. https://sired.udenar.edu.co/7638/

Campal, F. (2017). MOOC, NOOC, SPOC, PODCAST, Webinars, Charlas TED y otros recursos para aprender por aprender. Biblogtecarios. https://www.biblogtecarios.es/felicampal/mooc-nooc-spoc-recursos-para-aprender-por-aprender/

Clark, D. (2013). MOOCs: taxonomy of 8 types of MOOC. Donald Clark Plan B. http://donaldclarkplanb.blogspot.com/2013/04/moocs-taxonomy-of-8-types-of-mooc.html

Chiappe, A. (2012). Prácticas educativas abiertas como factor de innovación. Boletín Redipe, 818, 6-12. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_CTA/Proventus/practicas-educativas-abiertas.pdf

Chiappe, A., & Amaral, M. (2021). Los MOOC en la línea del tiempo: una biografía investigativa de una tendencia educativa. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). https://doi.org/10.6018/red.438701

Da Silva, J.M., Andrade, F. y Accorsi, M. (2019). Does the Course Duration Affect the Completion Rate? En EEE 19th International Conference on Advanced Learning Technologies (ICALT), Brazil, 14-16. https://doi.org/10.1109/ICALT.2019.00009

Gómez-Puerta, M., Lorenzo, G., Arráez Vera, G. y Lorenzo-Lledó, A. (2018). B-learning y e-learning como estrategias para el desarrollo de competencias complementarias del alumnado del grado de maestro. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1, 163-168. http://hdl.handle.net/10045/75192

González-López, C. (2021). El microlearning como innovación en la formación permanente de la Enfermería. NURE investigación: Revista Científica de Enfermería, 18(111). https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2135

INTEF. (2016). Metodología NOOC INTEF. Blog INTEF. https://intef.es/Noticias/metodologia-nooc-intef/

Jurado Mendoza, T. L. (2021). Los Nooc como estrategia tecno-pedagógica para la formación de competencias digitales en docentes de la unidad educativa fiscomisional La Inmaculada, Otavalo [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11852

Laverde, A. C., Hine, N. A., Silva, J. A. M. (2015). Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (44), 9-18. https://www.redalyc.org/pdf/158/15832806001.pdf

Leal, D. E. (19 Abril , 2012). From open online courses to open blended experiences: lessons from Latin America. reAprender. https://reaprender.org/blog/2012/03/26/from-open-online-courses-to-open-blended-experiences-lessons-from-latin-america/

Leal, D. (2012). Ambientes personales y educación abierta: tendencias en el e-learning actual y futuro. Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en E-learning, (1), 21-24. https://issuu.com/redesdeexpertos_ceddet/docs/rei_elearning_2s11__/23

Martín Cuadrado, A., Pérez Sánchez, L., y Jordano de la Torre, M. (2020). Las competencias digitales docentes en entornos universitarios basados en el Digcomp. Educar em Revista, 36, 1-21. https://doi.org/10.1590/0104-4060.75866

Mejía Sierra, M. Y., Escudero-Nahón, A. y Chaparro Sánchez, R. (2022). Tendencias de game learning analytics: una revisión sistemática de la literatura especializada. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), e1313. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-006

Orozco, G. H., Humanante, P. R., Jiménez, C. N. (2020). Evolución e importancia de los MOOC en los procesos de formación académica: Una revisión sistemática de la literatura. Revista espacios, 41(11). https://revistaespacios.com/a20v41n11/a20v41n11p12.pdf

Pérez Sánchez, L., Jordano de la Torre, M., y Martín – Cuadrado, A. M. (2017). Los NOOC para la formación en competencias digitales del docente universitario. Una experiencia piloto de la Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED). Revista de Educación a Distancia (RED), 17(55). https://revistas.um.es/red/article/view/315281

Rodríguez, J. A. (2020). Los NOOC destinados a profesores de lenguas extranjeras [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Rosario]. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/21742/Tesina%20Lic.%20Comunicaci%C3%B3n%20Social%20UNR-Rodr%C3%ADguez%2C%20Jesica%20Andrea.pdf?sequence=3

Romero Córdova, J. F., & Arriazu, R. (2023). El aprendizaje de competencias en los MOOC. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 22(1), 107- 122. https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.1.107

Ruiz-Palmero, J., Fernández-Lacorte, J. M., Sánchez-Rivas, E. y Colomo-Magaña, E. (2020). The implementation of Small Private Online Courses (SPOC) as a new approach to education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/s41239-020-00206-1

Sánchez Acosta, E., & Escribano Otero, J. J. (2014). Clasificación de medios de evaluación en los MOOC. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (48), a279. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.137

Santos-Hermosa, G., Ferrán-Ferrer, N. & Abadal, E. (2012). Recursos educativos abiertos: repositorios y uso. Profesional de la Información, 21(2). 136-145 https://doi.org/10.3145/epi.2012.mar.03

Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E., Gómez-Galán, J., & Parra-González, M. E. (2021). Prácticas universitarias innovadoras sobre las ventajas educativas y desventajas de los entornos MOOC. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). https://doi.org/10.6018/red.422141

Veletsianos, G., & Shepherdson, P. (2016). A systematic analysis and synthesis of the empirical MOOC literature published in 2013–2015. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(2), 198-221. https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i2.2448

Descargas

Publicado

29-09-2023

Cómo citar

Álvarez Loyola, C., & Córdova Esparza, D. M. (2023). Los NOOC para el desarrollo de competencias digitales y formación virtual: una revisión sistemática de la literatura. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (85), 68–84. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.85.2849

Número

Sección

Número especial: Prácticas educativas abiertas en educación superior