Carmen Viorreta Arabaolaza / Pablo MartÌn de la Hoz
Resumen:
Los autores destacan algunos de los principales factores que hay que considerar para la óptima implementación de TIC (Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones), en contextos educativos, e ilustran su reflexión a partir de su experiencia en el GATE (Gabinete para la Aplicación de las Tecnologías a la Educación) de la UPM. Se han clasificado atendiendo a tres niveles: (1) Nivel Institucional: formación del profesorado, disponibilidad de infraestructura y apoyo económico, selección de tecnologías estables y apoyo técnico, ratio alumnos-profesor,promoción y difusión de experiencias piloto, incentivación del profesorado; (2) Nivel Pedagógico: el papel del profesor y el modelo educativo subyacente y (3) Nivel Técnico: estructuras de comunicación a las que da lugar toda tecnología y/o su combinación.
Palabras clave:
Innovación educativa, CMO (Comunicación Mediada por Ordenador), videoconferencia, telemática educativa, formación del profesorado, experiencias piloto, familiarización, implementación, ratios/alumno-profesor, incentivación del profesorado, modelos didácticos, modos de comunicación.
Carlos Herrero Tapia / Angel Fidalgo Blanco
Resumen:
En la actualidad se dispone de una herramienta tecnológica muy potente para la formación. Se trata de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Formación (NTF), basadas en ordenador. El proceso de desarrollo y aplicación a casos reales está hoy en día en plena investigación, desarrollándose un gran número de experiencias. En la E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid, se ha desarrollado una experiencia basada en N.T.F. sobre informática básica. La experiencia se ha realizado en dos fases: una experimental, seleccionando un grupo de alumnos y probando las hipótesis y metodologías y otra real en la asignatura de Algebra de 1er curso. En esta experiencia se ha utilizado una red de ordenadores sobre los cuales se han implementado una serie de unidades didácticas, y el profesor actúa junto con ellas coordinando, asesorando y reforzando las tareas formativas.
Palabras clave:
Enseñanza Asistida por Ordenador, Bases de Conocimiento, Estudio de métodos de enseñanza.
Manuel Martín / Francisco J. Medina Díaz
Ana Duarte Hueros / Julio Barroso Osuna / Antonio Jiménez Sánchez
Resumen:
En esta comunicación presentamos brevemente un estudio de evaluación de software educativo que estamos realizando en la Universidad de Sevilla a partir del desarrollo e implementación de una aplicación hipertexto en el ámbito universitario.
La primera fase de este estudio consiste en una prueba piloto en la que se pretende llegar a determinar, de acuerdo con las percepciones de los usuarios, las limitaciones y posibilidades que manifiesta dicha aplicación como entorno de enseñanza y aprendizaje. Y por otra, a partir del análisis de estas primeras valoraciones, llegar a construir y validar un instrumento de recogida de información y su correspondiente sistema categorial de análisis de datos cualitativos.
Palabras claves:
Hipertexto, Hipermedia, Software educativo, Universidad, Tecnología educativa, Nuevas Tecnologías.
Jose Luis García Rubio / María Concepción Oliva Alcalá
Resumen:
El avance tecnológico ha aportado en general, al ser humano nuevas y mayores posibilidades de desarrollar un modo de vida más completo y, a su vez de más amplios horizontes. La incorporación a la vida cotidiana del progreso en la tecnología ha supuesto un progreso social.
Este progreso social ha sido notable en el caso de personas con alguna deficiencia visual, lo que ha dado lugar a la Tiflotecnología.
Se entiende por Tiflotecnología el conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar a los ciegos y deficientes visuales los medios oportunos para la correcta utilización de la tecnología.
Palabras clave:
Tiflotecnología, O.N.C.E., Deficiente visual, Ciego, Sistema Braille, Integración familiar, escolar y laboral.
Francisca Negre Bennasar
Resumen:
Presentamos los resultados de la experiencia realizada con una alumna afectada de P.C.I. con la que se pretendía comprobar la viabilidad de introducir la informática y el manejo de un determinado software en el currículum escolar de aquellos alumnos con graves discapacidades físicas, de cara a ampliar las vías de integración laboral sin que ésta esté condicionada y limitada a sus posibilidades físicas.
Palabras clave:
Ayudas técnicas, discapacidad física, educación especial, informática, integración laboral, nuevas tecnologias, ordenadores, parálisis cerebral.
Laura Rayon
Resumen:
Presentamos los resultados de un estudio cuyo objetivo ha sido detectar los factores que pueden estar dificultando el uso de los sistemas de telecomunicaciones, comunicación vía satélite y redes de ordenador, en la formación del profesorado de la Universidad Autónoma del Carmen (Campeche-México). A partir de estos resultados presentamos también una serie de reflexiones en torno a cuestiones técnicas y organizativas de las redes de telecomunicaciones que deben de ser consideradas en el momento de utilizar estos recursos tecnológicos para capacitar profesionalmente a los docentes de dicha universidad.
Palabras clave:
Comunicación vía satélite, Educación a Distancia, Educación Superior, Fibra óptica, Formación del Profesorado, Redes de comunicación, Red Local, Sistemas de telecomunicaciones.