Flipped Classroom para el aprendizaje del inglés: Estudio de caso en Educación Primaria.
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2016.56.654Palabras clave:
Flipped learning, blended learning, educación primaria, aprendizaje autónomo, inglés como lengua extranjera, EFLResumen
En este artículo presentamos los resultados de un proyecto de innovación educativa, concedido por la Consejería de Educación, Cultura y Universidades de la Región de Murcia (Ref.0708). El objetivo de este trabajo es el diseño, puesta en práctica y evaluación de una experiencia Flipped Learning en el área de inglés con alumnado de 4º de primaria para comprobar si así se consigue aumentar la motivación en el aprendizaje del alumnado de la muestra seleccionada.
La evaluación y análisis de la experiencia se ha enmarcado en la metodología de estudio de caso empleando como principales técnicas de recogida de información el cuestionario y el registro de observación.
A continuación se expondrán los datos más relevantes de la experiencia así como los resultados obtenidos en la misma, gracias a los que hemos podido comprobar que, para el caso estudiado, la metodología Flipped Learning ha resultado muy interesante y motivadora, lo que además nos ha dado información para continuar esta línea de trabajo en otras asignaturas y con un mayor número de alumnos.
Financiación
Consejería de Educación
Cultura y Universidades de la Región de Murcia
Descargas
Citas
Adell, J. y Castañeda, L. (2010). Los entornos personales de aprendizaje (ples): Una nueva manera de entender el aprendizaje. Recuperado de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%C3%B1eda_2010.pdf
Aguaded, I. y Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/educar.pdf
Calvillo A. (2014) El modelo Flipped Learning aplicado a la materia de música en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria: una investigación-acción para la mejora de la práctica docente y del rendimiento académico del alumnado. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. Segovia. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=53363/
García, F. y Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de motivación y emoción. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html
Gutiérrez, I; Sánchez, M.M. y Castañeda, L.(2013). Nuevos medios, procesos y materiales de trabajo en las aulas de educación infantil y primaria. En Martínez
Serrano, M. C.(2013). Buenas prácticas educativas en el uso de las TIC (pp: 75-106). Jaén: Joxman
Morrissey, J. (2007). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. Magadán, C & Kelly, V.(Comp.) Las TIC: Del Aula a La Agenda Política, Pp-81-90) IIPEUNESCO, Sede Regional Buenos Aires: Unicef.
Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (s.f.). Metodología de la Investigación. UOC. Recuperado de http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf
Roig R. y Flores, C. (2014) Conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinario del profesorado: el caso de un centro educativo inteligente. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 47. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec47/n47_Roig-Flores.html
Sabariego, M. (2010). Etnografía y estudio de casos. En Santiago Nieto Martín Editor, Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (pp. 425-445). Madrid. Dykinson.
Tourón, J.; Santiago, R. Y Díez, A. (2014) The Flipped Classroom: cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Grupo Océano
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.