Flipped Classroom como herramienta para fomentar el trabajo colaborativo y la motivación en el aprendizaje de geología

Autores/as

  • Isabel Sonsoles de Soto García Universidad Pública de Navarra

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2018.66.1239

Palabras clave:

flipped classroom, enseñanza de geología, formación profesional, trabajo colaborativo, motivación

Resumen

Vivimos en una sociedad global y multicultural, lo que hace necesario que el profesorado se adapte a esta nueva realidad y asuma cambios profundos en sus prácticas educativas. En este contexto, las TIC pueden ayudar a los educadores a construir este tipo de sociedad y en concreto las flipped classroom presentan un futuro prometedor. Se ha desarrollado una actividad de flipped classroom en un módulo de Formación Profesional con el fin de facilitar el aprendizaje de la materia de geología. En este estudio se ha observado que esta metodología ha fomentado una actitud activa de los alumnos en el aula, un trabajo colaborativo y la motivación del alumnado lo que permite el desarrollo de competencias clave como trabajo en equipo y gestión de proyectos. Además de aumentar su rendimiento académico.

Financiación

Universidad Pública de Navarra

Fundación Laboral de la Construcción

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel Sonsoles de Soto García, Universidad Pública de Navarra

Doctora en Ciencias de la Tierra.

Profesora Ayudante Doctor del departamento de Ciencias de la Universidad Pública de Navarra.

Profesora del Centro de Formación Profesional de la Fundación Laboral de la Construcción de Navarra durante los cursos 2016-2017 y 2017-2018.

Citas

Abeysekera, L., & Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom: definition, rationale and a call for research. Higher Education Research and Development, 34(1), 1–14. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934336

Aliaga, F. M., Gutiérrez-Braojos, C., & Fernández-Cano, A. (2018). Las revistas de investigación en educación : Análisis DAFO Research journals in education : SWOT Analysis. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 563–579.

Área de Innovación Educativa de Fundación Telefónica. (2014). Decálogo de un proyecto innovador: guía práctica. In F. Telefónica (Ed.).

Area, M. (2011). ¿Qué opina el profesorado sobre el Programa Escuela 2.0? Un análisis por comunidades autónomas. Retrieved from https://ampaipse.files.wordpress.com/2012/01/informe_escuela20-prof2011.pdf

Area Moreina, M. (2003). Guía didáctica: creación y uso de webs para docencia universitaria. EDULLAB: Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de La Universidad de La Laguna.

Area Moreira, M. (2000). ¿Qué aporta internet al cambio pedagógico en la educación superior? In R. Pérez (Ed.), Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. (pp. 128–135). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. https://doi.org/10.1186/1746-6148-9-124

Artal, J., Casanova, O., Serrano, R., & Romero, E. (2017). Dispositivos móviles y Flipped Classroom. Una experiencia multidisciplinar del profesorado Universitario. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 0(59), 1–13. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.59.817

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Before You Flip, Consider This. Phi Delta Kappan, 94(2), 25. https://doi.org/10.1177/003172171209400206

Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Madrid (España): Ediciones SM.

Bernal Agudo, J. L. (n.d.). El futuro de la eduación y necesidades escolares: Nuevas soluciones para nuevos problemas. Universidad de Zaragoza.

Blasco, A. C., Lorenzo, J., & Sarsa, J. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de software educativo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo. @Tic. Revista D'Innovació Educativa, (17), 12–20. https://doi.org/10.7203/attic.10.2102

Cabero Almenara, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, (45), 16. https://doi.org/Año 21, No. 45

Canay Pazos, J. R. (2008). El uso de entornos virtuales de aprendizaje en las Universidades presenciales: Un análisis empírico sobre la experiencia del campus virtual de la USC. Universidad de Santiago de Compostela. Retrieved from https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2436/9788498870589_content.pdf?sequence=1

Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2011). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.technovation.2013.08.002

Castedo, R., Lópes, L. M., Ortega, M. F., Cabrera, J. D., García-Martínez, M. J., Sanchidrián, J. A., … Paredes, C. (2017). Aula invertida para la mejora del aprendizaje en la asignatura de Transferencia de Calor y Materia. In IV Congreso Internacional sobre aprendizaje, innovación y competividad (CINAIC 2017) (pp. 231–236). Zaragoza. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2017.000001

Colás-Bravo, P., & De-Pablos-Pons, J. (2016). La formación del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual: aplicación de la técnica dafo. Education in the Knowledge Society (EKS), (5), 1–4.

Dafonte Gómez, A., García Crespo, O., & Ramahi García, D. (2018). Flipped learning y competencia digital: diseño tecnopedagógico y percepción del alumnado universitario. Index Comunicación, 8(2), 275–294.

de Soto García, I. S. (2012). Uso de Plataformas Virtuales en la Enseñanza Presencial. Saarbrücken (Alemania): Editorial Académica Española.

de Soto García, I. S. (2018). Herramientas de gamificación para el aprendizaje de ciencias de la tierra. Edutec-e Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 65, 29–39.

Decreto Foral 276/2015, de 16 de diciembre, por el que se establecen la estructura y el currículo del título de técnico en Excavaciones y Sondeos, en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra. (n.d.).

Domínguez Pelegrín, J., López Peragón, C. E., Vara López, A., Jiménez Millán, A., Muños Gómez, M. J., López Ruiz, M. C., & Leva Tamajón, B. (2017). Flipeer learning: aplicación del enfoque flipped learning a la enseñanza de la lengua y literatura españolas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 2, 1–23. https://doi.org/https://doi.org/10.21071/ripadoc.v2i0.9614

European Commission. (2006). Bechmarking Acces and Use of ICT in European Schools 2006. Final Report from Head Teacher and Classroom Teacher Surve in 27 European Countries. Retrieved from http://www.awt.be/contenu/tel/dem/final_report_3.pdf

Fidalgo-Blanco, A., Martinez-Nuñez, M., Borrás-Gene, O., & Sanchez-Medina, J. J. (2017). Micro flip teaching ‒ An innovative model to promote the active involvement of students. Computers in Human Behavior, 72, 713–723. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.07.060

Fulton, K. P. (2012). 10 Reasons to Flip. Phi Delta Kappan, 94(2), 20–24. https://doi.org/10.1177/003172171209400205

Galindo-Dominguez, H. (2018). Un Meta-Análisis De La Metodología Flipped Classroom En El Aula De Educación Primaria a Meta-Analysis About Flipped Classroom Methodology in. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 73–85. https://doi.org/DOI: dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.983

García-Barrera, A. (2013). El aula inversa: Cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Avances En Supervisión Educativa. Revista de La Ascociación de Inspectores de Educación de España, 19, 1–8. https://doi.org/10.1002/app.11061

González, C., & Area, M. (2013). Breaking the Rules: Gamification of Learning and Educational Materials. Proceedings of the 2nd International Workshop on Interaction Design in Educational Environments, (2013), 47–53. https://doi.org/10.5220/0004600900470053

González, N., & Carrillo, G. A. (2016). ¿ Cómo aplicar la flipped classroom en primaria ? Aula, 250, 46–50.

Iñigo Mendoza, V. (2015). Flipped classroom y la adquisición de competencias en la enseñanza universitaria online, 31(5), 472–479.

Jordan-Lluch, C., Pérez Peñalver, M., & Sanabria-Codesal, E. (2014). Flipped Classroom: Reflexiones y opiniones de los implicados. In Jornadas de Innovación Educativa y docencia en Red de la Universitat Politècnica de València (pp. 310–323). Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.1109/ISIE.2007.4375002

López García, M., & Morcillo Ortega, J. G. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria : los laboratorios virtuales. Revista Electronica de Enseñanza de Las Ciencias, 6(3), 562–576. Retrieved from http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART5_Vol6_N3.pdf

Martín Rodríguez, D., & Santiago Campión, R. (2016). "Flipped Learning" en la formación del profesorado de secundaria y bachillerato. Formación para el cambio. Contextos Educativos. Revista de Educación, 1, 117. https://doi.org/10.18172/con.2854

O'Flaherty, J., & Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review. Internet and Higher Education, 25, 85–95. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2015.02.002

Opazo Faundez, A. R., Acuña Bastias, J. M., & Rojas Polanco, M. P. (2016). Evaluación de metodología Flipped Classroom: primera experiencia. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(2), 90–99. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i2.1966

Perdomo, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo Flipped Classroom. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 55, 0–17. https://doi.org/1135-9250

Pineda-Herrero, P., Fernández-de-Álava, M., Esponda-Bracons, B., & Grollman, P. C. (2018). Formación profesional dual . Las motivaciones de las empresas del sector de la automoción en España para involucrarse en formación profesional dual. Revista de Educación, 382, 33–54. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2018-382-391

Rahona, M. (2012). Capital humano, abandono escolar y formación profesional de grado medio en España. Presupuesto y Gasto Público, 67, 177–194.

Rodriguez Espinar, S. (2018). The university: A view from "outside" future-oriented | La universidad: Una visión desde "fuera" orientada al futuro. Revista de Investigacion Educativa, 36(1), 15–38. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.309041

Ros, A., & Rosa, A. (2014). Uso del vídeo docente para la clase invertida: evaluación, ventajas e inconvenientes. In Vectores de la pedagogía docente actual (pp. 423–441).

Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. ARCHIVO Del Observatorio Para La CiberSociedad.

Santiago, R., Díez, A., & Andía, L. A. (2018). Flipped Classroom: 33 experiencias que ponen patas arriba el aprendizaje, 163.

Scolari, C. A., Di Bonito, I., & Masanet, M. J. (2014). UPF 2020. Diseñar la universidad del futuro. Barcelona.

Touron, J., Santiago, R., & Diez, A. (2014). The Flipped Classroom. Nurse Educator, 39(6), 321–325. https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000000096

UNESCO. (2005). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf

Descargas

Publicado

27-12-2018

Cómo citar

de Soto García, I. S. (2018). Flipped Classroom como herramienta para fomentar el trabajo colaborativo y la motivación en el aprendizaje de geología. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (66), 44–60. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.66.1239