Challenges for Colombian universities facing national and international policies for the integration of ICT in education
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1617Keywords:
ICT policies, higher education, quality in education, ColombiaAbstract
Due to the continuous development of technology and its great potential in the educational area, international organizations, governments of many countries, as well as their own educational systems, have generated public policies for the integration of these technologies at all educational levels. Colombia is no exception, and in the specific case of higher education, its universities are facing very interesting challenges, arising from this situation. This article describes these policies, highlighting the greatest challenges facing Colombian universities. For this purpose, the description, the analysis and the interpretation of the main references in this field has been used as a working method. Additionally, the conclusions show the enormous possibilities for improving the quality of education in these institutions, as a result of this process of ICT integration that they are developing.
Downloads
References
Alexander, B., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murphy, N., Dobbin, G., Knott, J., McCormack, M., Pomerantz, J., Seilhamer, R., y Weber, N. (2019). Resumen Informe Horizon 2019 Educación Superior. https://bit.ly/2XADH7P
Bardin, L. (2002). Análisis de Contenido (3.a ed.). Ediciones Akal.
Blink Learning. (2019). V Estudio sobre el uso de la tecnología en la educación. https://bit.ly/3daygDn
Calderón, G. (2017). Observatorio Colombiano de Innovación Educativa con uso de TIC: Una forma de reconocer la calidad educativa. Ruta Maestra, 18, 52-59. https://bit.ly/2LWfBiC
Cifuentes, G. (2016). Conceptualizando Prácticas de Liderazgo de las TIC: Un Estudio en la Educación Superior Colombiana. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24, 1-13. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2535
Cited, E. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista ESPACIOS, 39, 17. https://bit.ly/2M2lDhw
CMSI. (2004). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: Declaración de Principios. https://bit.ly/2B4I1Vp
CMSI. (2019). Tecnologías de la Información y la Comunicación para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. WSIS FORUM 2019. https://bit.ly/2zyb5UH
COLCIENCIAS. (2016). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. https://bit.ly/2X0OAkm
Comisión Europea. (2013). Apertura de la educación: Docencia y aprendizaje innovadores para todos a través de nuevas tecnologías y recursos educativos abiertos. En Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las regiones. https://bit.ly/2TGLgbX
Computadores para Educar. (2012). La formación de docentes en TIC, casos exitosos de Computadores para Educar. Computadores para Educar. https://bit.ly/36HOKk1
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. https://bit.ly/3d6iDfV
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1341 de 2009. https://bit.ly/36yGCSs
Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado (p. 52).
CRUE. (2017). Transformación Digital en la Universidad. Crue Universidades Españolas. https://bit.ly/2TzIRjg
Drucker, P. (1969). La era de la discontinuidad. Harper & Row.
Dulzaides, M. E., y Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-5.
Gisbert, M., y Prats, M. À. (2019). Educació i Tecnologia. Polítiques públiques y qualitat: Dimensions prioritàries per a un ús eficient. En Retos de la educación en Catalunya. Anuario 2018 (Primera Ed, pp. 130-180). Fundació Jaume Bofill.
Gómez, J. (2017). UNIVERSITIC 2017 Análisis de las TIC en las Universidades Españolas. Crue Universidades Españolas.
Gonzálvez, J. (2015). Nuevas tendencias en innovación educativa superior. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.
Machlup, F. (1962). Producción y Distribución del Conocimiento en Estados Unidos. Princeton University Press.
Melo Hernández, M. E. (2018). La Integración De Las Tic Como Vía Para Optimizar El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje En La Educación Superior En Colombia [Universidad de Alicante]. https://bit.ly/36yAzNK
Melo Hernández, M. E., Gasco Gasco, J. L., Taverner, Llopis, J., y González Ramírez, M. R. (2018). Prácticas de los docentes para ampliar las competencias en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación superior en Colombia. En El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (pp. 294-304). Octaedro. http://hdl.handle.net/10045/87491
Ministerio de Comunicaciones. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (p. 168). https://bit.ly/2THJLKF
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. https://bit.ly/2THSX1B
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sistema Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC. https://bit.ly/3d3SL4l
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026. https://bit.ly/36xU7lA
MinTIC. (2011). Vive Digital Colombia (p. 111). https://bit.ly/3c53w52
MinTIC. (2018). El futuro digital es de todos: la nueva política TIC. https://bit.ly/2X4vTwk
Morgan, G., Lowendahl, J.-M., Thayer, T.-L., Yanckello, R., y Tony, S. (2020). Top 10 Business Trends Impacting Higher Education in 2020. Gartner Information Technology Research. https://gtnr.it/2yIAfzK
OEI. (2010). Metas Educativas 2021. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://bit.ly/3exB1ir
Organización de las Naciones Unidas. (2015). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/2A6AIMq
Presidencia de la República. (2009). Decreto 5012 de 2009. https://bit.ly/3gigQGG
Presidencia de la República. (2019). Decreto 1330 de 2019. https://bit.ly/3d31dRq
Rueda Ortiz, R., y Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370
Underwood, J. (2009). The impact of digital technology A review of the evidence of the impact of digital technologies on formal education. Welding Journal, November, 1-27. https://bit.ly/2X1iViM
UNESCO. (s. f.). Aprovechar las TIC para alcanzar las metas de Educación 2030. Recuperado 20 de mayo de 2020, de https://bit.ly/3d6BKXj
UNESCO. (2015). Declaración de Qingdao. 50. https://bit.ly/3d6nPAr
UNESCO. (2016). Agenda E 2030. UNESCO. https://bit.ly/3glxaGK
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2005). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Documentos Finales. UIT. https://bit.ly/36AJsXd
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2018). Las TIC para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. https://bit.ly/3gs6GDm
Vaillant, D. (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación inicial y continua para la educación Básica en Ámerica Latina. Unicef. https://bit.ly/3d7SkGu
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
By submitting the paper, the authors assign the publication rights to the journal Edutec. For its part, Edutec authorises its distribution as long as its content is not altered and its origin is indicated. At the end of each article published in Edutec, the citation procedure is indicated.
The management and editorial board of Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa do not accept any responsibility for the statements and ideas expressed by the authors in their work.
Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)