Editorial del número especial: Educación flexible en la era del conocimiento abierto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2519

Palabras clave:

Educación flexible, aprendizaje flexible, aprendizaje situado, diseño didáctico, entornos personales de aprendizaje, itinerarios flexibles de aprendizaje

Resumen

Las habilidades del siglo XXI hacen que la educación flexible vuelva a posicionarse en los ambientes escolares y personales de aprendizaje como una tendencia, toda vez que promueve la autonomía escolar, el protagonismo del estudiante, el respeto a la diversidad, las metodologías activas, la interacción, la conectividad y el aprendizaje significativo, aspectos expresados como necesidades e intereses del ciudadano global.

El concepto de flexibilidad se encuentra, cada vez con más frecuencia, al hablar de la educación superior y de las respuestas que las instituciones educativas están dando a las demandas y presiones a que se ven sometidas, especialmente a la presión que ejercen las TIC como sistemas de distribución de la enseñanza. El concepto de educación flexible se refiere a situaciones de aprendizaje en las que el estudiante ejerce algún tipo de control sobre las distintas variables didácticas (frecuencia, tiempo, duración, modos de aprendizaje, contenidos, competencias, habilidades).

El presente número de la revista Edutec busca contribuir a la comunidad académica con la compilación y divulgación de investigaciones y experiencias relacionadas con modelos, diseño curricular, entornos de aprendizaje, nuevas metodologías, herramientas y recursos tecnológicos y otras líneas de trabajo que sirvan de consolidación y avance de la Educación flexible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Lucía Agudelo Velásquez, Universitat de les Illes Balears (España)

Maestra de educación básica, con formación doctoral en Tecnología Educativa, Educación Virtual y Gestión del Conocimiento y dos maestrías en educación y tecnología. Cuenta con más de 32 años de experiencia en el campo de la pedagogía y 25 años en formación de docentes. Dentro de su producción bibliográfica se cuenta con la dirección de proyectos de investigación en la línea de apropiación de TIC, dirección y evaluación de tesis de maestría y de doctorado, artículos y ponencias en eventos científicos con reconocimiento nacional e internacional. Miembro activo de redes de investigación educativa como EDUTEC y RILPE. Actualmente se encuentra categorizada como Investigadora Junior en el registro de MINCIENCIAS- Colombia.

Sus intereses de investigación incluyen el e-learning, itinerarios flexibles de aprendizaje con mapas conceptuales, el diseño curricular, entornos virtuales de aprendizaje.

Jesús Salinas, Universitat de les Illes Balears (España)

Investigador principal del Grupo de Tecnología Educativa y Catedrático en el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears. Ha dirigido diferentes proyectos de I+D sobre tecnologías digitales, educación superior y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje a nivel nacional, europeo e internacional. Ha coordinado proyectos y redes de Cooperación Interuniversitaria y de Investigación Científica con diferentes países.

Es director de Edutec-e. Revista electrónica de tecnología educativa. Evaluador científico en diferentes agencias españolas y latinoamericanas. Revisor en revistas, especialmente, de Tecnología Educativa. Sus intereses de investigación incluyen el e-learning, la educación flexible itinerarios flexibles de aprendizaje con mapas conceptuales, aprendizaje autorregulado, diseño de e-learning, entornos personales de aprendizaje.

Citas

Agudelo, O. L. y Salinas J. (2015). Flexible learning itineraries based on conceptual maps. Journal of New Approaches in Educational Research, 4 (2), 70-76. https://doi.org/10.7821/naer.2015.7.130

* Arellano Pimentel, J. J. y Canedo Ibarra, S. P. (2022). EpAA: Entorno para el Aprendizaje de Algoritmos. Una experiencia educativa desde la perspectiva del aprendizaje flexible. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 63-79. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2451

* Blasco-Serrano, A. C., Bitrián González, I., y Coma-Roselló, T. (2022). Incorporación de las TIC en la formación inicial del profesorado mediante Flipped Classroom para potenciar la educación inclusiva. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 9-29. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2393

* Cabrera Ramos, J. F., Álvarez Álvarez, A., y Jerez Naranjo, Y. V. (2022). El Entorno Personal de Aprendizaje de profesores en formación en Educación Física. Estudio de preferencias durante la crisis sanitaria COVID-19 en el contexto chileno. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 166-181. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2443

Cameron, L.y Tanti, M. (2011). Students as learning designers: Using social media to scaffold the experience. eLearning Papers, 27.

* Castañeda, L., Attwell, G. y Dabbagh, N. (2022). Entornos personales de aprendizaje como marco de la educación flexible: explorando consensos, enunciando preguntas y marcando desafíos. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 80-94. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2347

Collis, B. y Moneen,J. (2001): Flexible Learning in a digital world. Kogan Page, London

Conole, G.(2013). Designing for Learning in an Open World. New York: Springer

* Domene Martos, S., Rodríguez-Gallego, M. R., Salas Ruíz, S. y Corujo-Vélez, M. del C. (2022). Diseño participativo a través de la herramienta CoAnnotation en las Prácticas Externas universitarias. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 46-62. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2381

* Forero Arango, X. (2022). El papel de la interacción en la educación superior: hacia modelos pedagógicos más flexibles . Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 134-148. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2363

Goodyear, P. (2008). Flexible Learning and the Architecture of Learning Places. In Spector, J.M., Merrill, M. D., van Merrienboer, J., Driscoll, M.P. (Eds.): Handbook of research on educational communications and technology, Routledge, 759-780

Gros, B., y López, M. (2016). Students as co-creators of technology-rich learning activities in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(1), 1-13.

* López Díaz, E. K. y Lizcano Reyes, R. N. (2022). Flipped Classroom para el desarrollo de competencias digitales en educación media. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 182-198. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2453

* Mosquera Gende, I. (2022). Flexibilizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en una universidad online. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 199-213. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2351

Salinas, J. (1999). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramienta para la formación. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 10. https://doi.org/10.21556/edutec.1999.10

Salinas, J. (2009). Modelos emergentes en entornos virtuales de aprendizaje. Congresso Internacional Edutec 2009: Sociedade do Conhecimento e Meio Ambiente: Sinergia Científica. Manaus (Br). http://gte.uib.es/pape/gte/content/modelos-emergentes-en-entornos-virtuales-de-aprendizaje

* Sánchez Castro, S. y Pascual Sevillano, M. Ángeles. (2022). Personalización del proceso de adquisición de la competencia en comunicación lingüística mediante el empleo de los serious games. Diferencias en función del género. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 149-165. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2371

* Trejo González, H. (2022). Instrumento de evaluación para el desarrollo de cursos en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje . Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 30-45. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2353

* Valdivia-Vizarreta, P. y Noguera, I. (2022). La docencia en pandemia, estrategias y adaptaciones en la educación superior: Una aproximación a las pedagogías flexibles. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 114-133. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2373

Van den Brande, L. (1993): Flexible and Distance Learning. John Wiley $ Sons, Chicherter (UK).

Veletsianos, G., Houlden, S. (2020). Radical Flexibility and Relationality as Responses to Education in Times of Crisis. Postdigit Sci Educ 2, 849–862. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00196-3

* Villatoro Moral, S. y de-Benito Crosetti, B. (2022). La inclusión del uso de itinerarios de aprendizaje en Educación Superior. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 95-113. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2365

*Artículos que forman parte del número especial.

Descargas

Publicado

29-03-2022

Cómo citar

Agudelo Velásquez, O. L., & Salinas, J. (2022). Editorial del número especial: Educación flexible en la era del conocimiento abierto . Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 1–8. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2519

Número

Sección

Número especial: Educación flexible en la era del conocimiento abierto