Maptelling: narrativa multimodal y cartografía social.

Favorecer un tercer espacio educativo y artístico para el desarrollo inclusivo comunitario.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3427

Palabras clave:

Cartografía social, inclusión, narrativa multimodal, pedagogías de la frontera, tercer espacio educativo

Resumen

Este trabajo explora las posibilidades creativas y narrativas del maptelling como herramienta pedagógica, con el objetivo de favorecer un tercer espacio educativo. Se presenta el concepto de maptelling como un proceso multimodal y colectivo que opera con una metodología que combina la cartografía social y la práctica del storytelling favoreciendo la interdependencia social y educativa. De esta forma, el artículo presenta los resultados de tres ejercicios de maptelling propuestos desde tres espacios educativos diferenciados y llevados a cabo durante 2023 por un conjunto de 24 participantes: Nueva York (Estados Unidos), Ciudad Juárez (México) y São Paulo (Brasil). Bajo una codificación inductiva apoyada en el software de Open AI ChatGPT 4o, los resultados arrojan una amplia pluralidad de experiencias creativas en las intervenciones realizadas, del mismo modo que mantienen ciertos rasgos comunes en términos temáticos: los maptellings desarrollados reflexionan, entre otras cuestiones, sobre aspectos locales, culturales e identitarios. Se concluye que esta práctica creativa y educativa fomenta los lazos entre el individuo y su comunidad a través de un enfoque relacionado con las pedagogías de la frontera: se facilita una toma de conciencia del territorio compartido y su naturaleza conceptual y emocional, para poder transformarlo mediante una participación y narrativa colectivas.

Financiación

MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/

"FEDER Una manera de hacer Europa"

Unión Europea – NextGenerationEU

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Escaño, Universidad de Sevilla (España)

Profesor de Educación Artística de la Universidad de Sevilla (US). Responsable del grupo de investigación Educación y Cultura Audiovisual (ECAV) y actualmente investigador principal del proyecto de investigación EDARCLUSION (PID2021 127124OB-I00). Doctor en Bellas Artes (Universidad de Sevilla, 1999) y Doctor en Comunicación y Entornos Digitales (UNED, 2017). Sus principales intereses docentes e investigadores se centran en la educación artística ubicada en la intersección de las artes y la cultura audiovisual y digital, bajo un enfoque pedagógico crítico orientado a la transformación social.

Julia Mañero, Universidad de Sevilla (España)

Profesora en el Departamento de Educación Artística en la Universidad de Sevilla. Doctora en Educación (Univ. de Sevilla, 2020) y Máster Universitario de Humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporáneas (Universitat Oberta de Catalunya, 2023). Sus intereses de investigación incluyen la educación artística y la educación digital desde una perspectiva crítica y social.

Citas

Alonso-Sanz, A. (2019). Una profesora flâneuse en París. Cartografías en la formación inicial de docentes. Arte, Individuo y Sociedad, 32(2), 363-386. https://dx.doi.org/10.5209/aris.63670 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.63670

Anderson, G. L., Desai, D., Heras, A. I., y Spreen, C. A. (2023). Creating Third Spaces of Learning for Post-Capitalism. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003345015

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands. La Frontera. La nueva mestiza. Fith Edition.

Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning [El Universo a medio camino: La física cuántica y el entrelazamiento de materia y sentido]. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv12101zq

Barbosa, A.M. (2019). A imagem no ensino da arte. Perspectiva.

Barone, T., y Eisner, E. (1997). Arts-bases educational research. En J. L. Green, G. Camilli, y P. B. Elmore, Complementary Methods for Research in Education, pp. 75-116. Lawrence Erlbaum Associates.

Bhabha, H.K. (1994). The Location of Culture. Routledge.

Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Sage Publications.

Debord, G. (1957). Guy Debord Guide psychogéographique de Paris. Discours sur les passions de l'amour [Litografía sobre papel]. Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. https://www.macba.cat/fr/obra/r3779-guide-psychogeographique-de-paris-discours-sur-les-passions-de-lamour-pentes-psychogeographiques-de-la-derive-et-localisation-dunites-dambiance/.

Debord, G. (1999). Teoría de la deriva. En I. Situacionista, Internacional Situacionista. textos completos de la revista. Internationale Situationniste (1958-1969). Vol. 1: La realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más "Informe sobre la construcción de situaciones", pp. 50-53. Literatura Gris.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2019). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2022). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Deleuze, G., y Guattari, F. (1994). Rizoma. Introducción. Coyoacán.

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2018). The Sage Handbook of Qualitative Research. Sage Publications.

Diez-Tetamanti, J. M. (2018). Cartografía Social: Teoría y Método. Estrategias para una Eficaz Transformación Comunitaria. Biblos.

Escaño, C., Mañero, J., y Roa-Trejo, J.J. (2022). Caminos visuales: aproximaciones al Posthumanismo, la educación y las artes visuales. En A. Pacheco-Costa y F. Gúzman-Simón, Perspectivas de lo más-que-humano en la infancia, pp.95-119, Síntesis.

Escaño, C., y Dewhurst, M. (2024). Pensar en (el) común: Experiencia COMOOC como tercer espacio para crear comunidad desde la educación y las artes. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 99(38.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v99i38.1.104030. DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v99i38.1.104030

Foucault, M. (2009). Security, Territory, Population. Lectures at the Collège de France 1977-1978. Palgrave macmillan.

Freire, P. (1999). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2002). Concientización. Teoría y práctica de la liberación. Galerna.

Giroux, H. A. (1991). Border Pedagogy and the Politics of Postmodernism. Social Text, 28, 51-67. https://doi.org/10.2307/466376. DOI: https://doi.org/10.2307/466376

Gúzman-Simón, F. (2022). La materialización de la alfabetización en la infancia: cuerpos, objetos y espacios como prácticas discursivo-materiales. En A. Pacheco-Costa y F. Gúzman-Simón, Perspectivas de lo más-que-humano en la infancia, pp. 45-65. Síntesis.

Herrera, J. D. (2022). Introducción. En I. A. Flores-Hinojos, y J. D. Herrera, Pedagogía y territorio. El uso de la cartografía social en educación, pp. IX-XIX. Universidad de los Andes.

Herrera, J. D. y Garzón, J. C. (2022). La cartografía como dispositivo de construcción de saber pedagógico. En I. A. Flores-Hinojos, y J. D. Herrara, Pedagogía y territorio. El uso de la cartografía social en educación, pp. 1-27. Universidad de los Andes. DOI: https://doi.org/10.51570/Educ202103

Jandrić, P., Knox, J., Besley, T., Ryberg, T., Suoranta, J., y Hayes, S. (2018). Postdigital science and education. Educational Philosophy and Theory, 50(10), 893-899. https://doi.org/10.1080/00131857.2018.1454000. DOI: https://doi.org/10.1080/00131857.2018.1454000

Larkin, H., Nihill, C., y Devlin, M. (2014). Inclusive Practices in Academia and Beyond. En K. Fraser, The Future of Learning and Teaching in Next Generation Learning Spaces, pp. 147-171. Emerald. DOI: https://doi.org/10.1108/S1479-362820140000012012

Malone, K., y Bozalek, V. (2021). Walkin-with. En K. Murris, A Glossary for Doing Postqualitative, New Materialist and Critical Posthumanist Research Across Disciplines, pp. 142-143. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003041153-71

Meijer, C. J., Pijl, S. J., y Hegarty, S. (1996). Introduction. En S. Hegarty, C. A. Meijer, S. J. Pijl, y C. J. Meijer, Inclusive education: A global agenda, pp. 1-7. Taylor y Francis.

Moriña, A. (2021). Enseñando con metodologías inclusivas. Narcea.

Paulston, R. G., y Liebman, M. (1994). An Invitation to Postmodern Social Cartography. Comparative Education Review, 38(2), 215-232. https://doi.org/10.1086/447242. DOI: https://doi.org/10.1086/447242

Perkins, C. (2008). Cultures of Map Use. The Cartographic Journal, 45(2), 150-158. https://doi.org/10.1179/174327708X305076. DOI: https://doi.org/10.1179/174327708X305076

Peters, M. A. (2022). Bioinformational Philosophy and Postdigital Knowledge Ecologies. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-95006-4

Ramón, R., y Alonso-Sanz, A. (2021). La c/a/r/tografía en el aula como instrumento de desarrollo creativo, visual y de pensamiento complejo a través de las artes. KEPES, 25, 531-563. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.18. DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.18

Risler, J. y Ares, P. (2022). Metodología orgánica y máquinas de sentipensar. Heteretopías, 5(9), 77-95.

Shaw, J., Kelly, P., y Semler, J. (2013). Storytelling: critical and creative approaches. Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137349958

Descargas

Publicado

27-03-2025

Cómo citar

Escaño, C., & Mañero, J. (2025). Maptelling: narrativa multimodal y cartografía social. : Favorecer un tercer espacio educativo y artístico para el desarrollo inclusivo comunitario. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (91), 94–116. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3427

Número

Sección

Sección especial: Didáctica universitaria

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.