Technology appropriation in technology-enriched environments at preschool level

Authors

  • María Del Pilar Yáñez Domínguez Tecnológico de Monterrey
  • María Soledad Ramírez Montoya Tecnológico de Monterrey
  • Leonardo David Glasserman Morales Tecnológico de Monterrey

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2014.49.116

Keywords:

Apropiación tecnológica, ambientes enriquecidos con tecnología, educación preescolar

Abstract

The objective of this educational research consisted in analyzing the main challenges in the process of technological appropriation in a group of teachers at an elementary educational center. The conducted methodology was a mixed design. The results contributed to answer the research question: Which are the challenges on technology appropriation in a group of teachers at preschool level when using different technological devices? Being the main problem the little training on available resources and the lack of instruction and development of abilities to design and create materials that could be employed in the different technological tools.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Del Pilar Yáñez Domínguez, Tecnológico de Monterrey

Pilar Yáñez es estudiante de Maestría en Tecnología Educativa del Tecnológico de Monterrey.

El Dr. Leonardo David Glasserman y la Dra. María Soledad Ramírez son profesores investigadores de la Escuela de Graduados del Tecnológico de Monterrey.

References

Burgos, J.V. (2010). Aprovechamiento de Recursos Educativos Abiertos (REA) en ambientes enriquecidos con tecnología. En M.S. Ramírez y J.V. Burgos (Coords.), Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Innovación en la Práctica Educativa (pp. 5-26). Monterrey, México: Lulú.

Cabello, R. y Moyano, R. (2006). TIC y Educación. Competencias Tecnológicas y capacitación para la apropiación de las tecnologías. Razón y palabra, 11(49) Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2013/PonenciaRoxanaCabello2.pdf

Cabero, J., Duarte, A. y Barroso, J. (1997). La piedra angular para la incorporación de los medios audiovisuales, informáticos y nuevas tecnologías en los contextos educativos: la formación y el perfeccionamiento del profesorado. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 8. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec8/revelec8.html

Celaya, R., Lozano, F. y Ramírez, M.S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513.

Fernández, R., Server, P.M. y Cepero, E. (2001). El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. OEI. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/127Aedo.PDF

Gallego, M.J., Gámiz, V., y Gutiérrez, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 34(10) Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/pdf/Edutece_n34_Gallego_Gamiz_Gutierrez.pdf ISSN1135-9250.

Glasserman, L.D. (2013). Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología (Tesis doctoral). Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx//handle/987654321/102

Glasserman, L.D. (2012). Práctica educativa abierta en el nivel superior: un estudio de caso. En M. S. Ramírez y J. V. Burgos (Coords.), Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (pp.87-94). Monterrey, México: Lulú. Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/564

González, O. y Flores, M. (1998). El trabajo docente, enfoques innovadores para el diseño de un curso. México: Trillas.

Marquès, P. (2006). La pizarra digital en el aula de clase. España: Grupo Edebé. Recuperado de http://lapizarradigital.es/wp-content/manual-pizarra-digital.pdf

Montes, J. A. y Ochoa, S. (2006). Apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en cursos universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 87-100. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890209

Morales, D. y Ortiz B. (2010). Apropiación tecnológica en los Profesores que incorporan Recursos Educativos abiertos en la clase de moral. En M.S. Ramírez y J.V. Burgos (Coords.), Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Innovación en la Práctica Educativa (pp. 69-84). Monterrey, México: Lulú.

Núñez, T.F. (2011). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA): Formación profesional. Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 37. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec37/pdf/Edutec-e_n37_Nunez.pdf

Overdijk, M. y Diggelen, V. D. (2006). Technology appropriation in face–to–face collaborative learning. Memorias de la First European Conference on Technology Enhanced Learning, CEUR-WS. Creta, Grecia. Recuperado el 31 de agosto de 2013, de http://ftp.informatik.rwthaachen.de/Publications/CEUR-WS/Vol213/paper17.pdf

Ponce, M.T. (2007). Experiencias del uso del pizarrón electrónico en preparatoria. [Reporte de investigación educativa]. Dirección de Servicios de Informática. Tecnológico de Monterrey Campus Garza Lagüera. Recuperado de http://dim.pangea.org/docs/teresaponce.pdf

Prado, C.A., Romero, S.I. y Ramírez M.S. (2009). Relaciones entre los estándares tecnológicos y apropiación tecnológica. Enseñanza & Teaching, 27(2), 77-101

Prats, M. Á., Riera, J., Gandol, F. y Carrillo, E. (2012). Autopercepción y demandas del profesorado de infantil y primaria sobre la formación en pizarra digital interactiva. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (40) 89-100. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36823229007

Ramos, A.I., Herrera, J.A. y Ramírez, M.S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Revista Científica de Educomunicación, Comunicar, 34, 201-209. doi: 10.3916/C34-2010-03-20

Rodríguez, J. y Salazar A. (2011). Utilidad de los Recursos Educativos Abiertos en educación básica y su impacto en el ambiente de aprendizaje. En M.S. Ramírez y J.V. Burgos (Coords.), Transformando Ambientes de Aprendizaje en la Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos (pp. 36-50). Monterrey: Lulú. Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/393

Santos, M. y Osório A.J. (2008). Las TIC en la primera infancia: valorización e integración en la educación inicial a través del enlace @rcacomum. OEI. Revista Iberoamericana de Educación. 46(9). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf

Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. California, Estados Unidos: SAGE.

Valenzuela, J.R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa, Volumen 2 y 3. Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://www.editorialdigitaltec.com/index.php?route=account/order/info&order_id=45470

Zenteno, A. y Mortera, F, J. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y alumnos de educación media superior. Revista Apertura de Innovación Educativa, 3(1). Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/672

Published

22-12-2014

How to Cite

Yáñez Domínguez, M. D. P., Ramírez Montoya, M. S., & Glasserman Morales, L. D. (2014). Technology appropriation in technology-enriched environments at preschool level. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (49), a280. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.49.116

Most read articles by the same author(s)